Las mejores noticias de 2024
Despedimos el año repasando las 10 mejores noticias para el medioambiente de 2024: del descubrimiento del coral más grande del mundo a las grandes victorias del activismo climático.
Este 2024 que termina ha estado lleno de noticias medioambientales muy duras, como las consecuencias de la DANA en Valencia, los grandes incendios de Portugal y América Latina o los dos petroleros que acaban de hundirse en el mar Negro.
Pero también ha habido buenas noticias y hoy vamos a darles todo el protagonismo. Cumpliendo con una tradición de Planeta Mauna Loa, repasamos las que, para nosotros, son las 10 mejores noticias del año para el planeta y el medioambiente (con un bonus al final).
Somos Tania y Juan, y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático. Antes de empezar esta edición especial, te deseamos unas felices fiestas y una buena entrada en 2025 🥳
LA NATURALEZA SIGUE SIENDO FANTÁSTICA
Podría parecer que la Tierra ya no tiene secretos para nosotros, pero nada más lejos de la realidad. Este último año nos deja el descubrimiento de más de 100 nuevas especies en los montes submarinos de Chile (entre ellas, un pez que parece que camina) y el de un ecosistema increíble en las fuentes hidrotermales de la Dorsal del Pacífico, a 2500 metros de profundidad, en el que viven gusanos y bivalvos gigantes.
También ha sido el año de los gimnuros, los primos sin púas de los erizos, que han sumado cinco nuevas especies a su familia. Y el de los sapos pulga: la última especie descubierta en Brasil se ha subido al podio de los vertebrados más pequeños del mundo con sus siete milímetros de longitud.
EL MEDIOAMBIENTE TAMBIÉN ES LEY
Costó trabajo, pero finalmente la Unión Europea sacó adelante su Ley de Restauración de la Naturaleza, que entró en vigor en el mes de agosto. Su principal objetivo es recuperar los ecosistemas y su biodiversidad en al menos el 20 % de las áreas terrestres y marítimas degradadas de la UE en 2030. Aquí te contamos algunas de las medidas que contempla la ley.
Además, el Parlamento y el Consejo de la UE se pusieron de acuerdo para endurecer la normativa de contaminación atmosférica y reducir los principales contaminantes del aire. Y España anunció que implantará el sistema de depósito y retorno (SDDR) de envases, tras constatar que el sistema actual de recogida no funciona.
UN APLAUSO PARA LAS SEÑORAS DEL CLIMA
A principios de abril, el tribunal de Estrasburgo dio la razón a las Klima-Seniorinnen, un colectivo de más de 2000 mujeres suizas de más de 64 años que había denunciado al Gobierno de su país por incumplir los objetivos de reducción de emisiones. Aunque la sentencia no supone ninguna sanción para Suiza, sienta precedente.
Además, en las últimas semanas ha empezado en La Haya el macrojuicio que buscará delimitar la responsabilidad de los países ante la crisis climática (en él intervendrán más de 110 estados y organizaciones). Y Estados Unidos está inmerso en una oleada de litigios climáticos: las grandes petroleras enfrentan cerca de 30 demandas por su responsabilidad en el calentamiento global.
FRENO A LA MINERÍA SUBMARINA
Ha sido un año de turbulencias para la minería submarina. En agosto, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos eligió una nueva secretaria general que parece tener una postura mucho menos favorable a esta actividad que su predecesor. Además, 32 países han pedido una moratoria a cualquier actividad minera en el fondo marino y Noruega acaba de suspender los planes de minar en sus aguas.
Mientras tanto, hemos aprendido más cosas increíbles de las zonas que se pretenden minar: allí se llevan a cabo procesos de generación de oxígeno oscuro desconocidos hasta ahora y también allí se ha descubierto el organismo más longevo de la Tierra, una esponja de 15 000 años.
FUERA DE PELIGRO
Nos hemos acostumbrado ya a que el lince ibérico ocupe un lugar destacado entre las buenas noticias del año, pero es que su recuperación es asombrosa. De los poco más de 90 ejemplares que había en 2002, hemos pasado a 2021 en el último conteo. Su futuro es cada vez menos incierto y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha decidido excluirlo de la lista de animales en peligro de extinción.
¡Estrenamos club de lectura! 📚
Te adelantamos que 2025 va a empezar muy bien, con un proyecto que nos hace mucha ilusión: el club de lectura online Artefacto terrícola. Libros para conectar con la naturaleza.
Entre enero y junio, nos reuniremos con el escritor Pedro Ramos y con autores y expertos invitados para comentar seis lecturas muy chulas que tienen que ver con el medioambiente.
Te mandaremos otro email con más información, pero puedes ir echándole un ojo (y apuntarte) aquí.
¡Esperamos verte por Artefacto terrícola!
MÁS QUE ENERGÍAS LIMPIAS
Las fuentes de energía renovable siguen ganando terreno. En la primera mitad de 2024, la fotovoltaica y la eólica generaron más del 30 % de la electricidad consumida en la Unión Europea (más que todos los combustibles fósiles juntos). Y la tendencia es global: la Agencia Internacional de la Energía cree que, de seguir así, las energías limpias generarán más de la mitad de la electricidad mundial antes de 2030.
Pero no todas las soluciones al cambio climático pasan por la transición energética. Este último año hemos conocido que Medellín, en Colombia, ha logrado reducir la temperatura media de la ciudad 2 ºC gracias a su sistema de corredores verdes y que un proyecto de investigación ha conseguido bajar hasta 6 ºC la temperatura de tres colegios de España y Portugal cubriendo tejados y fachadas de vegetación.
34 METROS DE CORAL
La expedición Pristine Seas ha descubierto el coral más grande del mundo en las islas Salomón. Se trata de un organismo autónomo que tiene más de 300 años, mide 34 metros de largo y 32 de ancho y puede llegar a verse desde el espacio. Los científicos que lo descubrieron esperan que inspire a aumentar la protección de los arrecifes.
EL ATLÁNTICO, MÁS PROTEGIDO
El archipiélago portugués de las Azores anunció el pasado mes de octubre la creación de un área marina protegida que cubrirá el 30 % de sus aguas, es decir, 287 000 kilómetros cuadrados. Será la zona marina protegida de mayor extensión del Atlántico Norte.
Además, España ha iniciado el proceso para crear el primer parque nacional del país exclusivamente marino: el Mar de las Calmas, en la isla canaria de El Hierro.
LUZ EN LA OSCURIDAD DE LAS COP
Las cumbres de las diferentes convenciones y acuerdos de la ONU, las llamadas COP, suelen tener más sombras que claros. La COP16 de la biodiversidad y la COP29 del clima celebradas este año no han sido una excepción, pero también han dejado buenas noticias.
En la cumbre de la biodiversidad, los países pactaron un mecanismo para que quienes se benefician de los recursos de la flora y la fauna compartan sus beneficios con las comunidades de donde vienen esas especies. Y en la del clima los estados ricos accedieron a aportar 300 000 millones de dólares anuales hasta 2035 para financiar la lucha contra el cambio climático en los países con menos recursos. Es poco, pero más de lo que venían aportando hasta el momento.
ALTRI NON: UN AÑO CARGADO DE ACTIVISMO MEDIOAMBIENTAL
El fin de semana pasado, 100 000 personas se dieron cita en Santiago de Compostela para protestar contra el proyecto de macrocelulosa que las empresas Altri y Greenalia quieren instalar en Galicia. Esta manifestación es el penúltimo capítulo de un año de fuertes movilizaciones que hemos seguido de cerca.
Pero su caso no es único. Parte de la sociedad del País Vasco se ha puesto en pie frente al nuevo proyecto del Guggenheim en el estuario de Urdaibai, los ecuatorianos han protestado con fuerza ante la inacción de su Gobierno para paralizar la explotación petrolera del Yasuní y los serbios han mostrado su rechazo al proyecto de minería de litio en el valle del Jadar.
🐋 Terminamos con un bonus. Ya sabes que hay pocas cosas que nos gusten más que las ballenas, así que todo lo relacionado con estas gigantas marinas tiene siempre un hueco especial en Planeta Mauna Loa.
En 2024 los cantos de la ballena azul han vuelto a escucharse en la Antártida. Hasta hace unos años, quedaban tan pocas en el polo sur que eran casi imposibles de localizar. Sin embargo, sus voces han acabado delatándolas. Un grupo de científicos australianos las ha grabado y suenan así:
Esperamos que te haya gustado el resumen de este año, que a nosotros también nos ha dejado cosas muy buenas: ya somos más de 5000 personas en esta comunidad, hemos tenido invitados y colaboraciones muy interesantes y hemos estrenado un espacio de patrocinios.
🧐 ¡Ah! Y no te olvides de la reedición de la guía que puede salvarte de la desinformación estas navidades.
Si te ha gustado este resumen, ¡compártelo! También puedes dejarnos un ❤️ o apoyar nuestro trabajo con un aguinaldo navideño. ¡Brindaremos por ti esta Nochevieja! 🥂
Nosotros nos vamos unos días de vacaciones, pero volvemos en enero con muchas ganas de contarte todo lo que pase en 2025.
Muchas gracias por estar ahí y acompañarnos cada semana.
Hasta el año que viene,
Tania y Juan
Muchas gracias por todo lo que hacéis cada día, por leer, recopilar y hacernos partícipes de tantas noticias relacionadas con el medio ambiente. Gracias por crear un mundo mejor y más sostenible. Ojalá en 2025 haya un listado mayor de noticias buenas al acabar el año! Un abrazo fuerte y feliz 2025🤗❤🌿