Tenemos que hablar de los bulos
Entrevistamos a Maribel Ángel-Moreno, coordinadora de Maldito Clima, para hablar de desinformación y bulos climáticos y para saber cómo actuar cuando nos encontramos con alguno.
¿Están las televisiones manipulando los mapas del tiempo para meternos miedo? ¿Es el cambio climático algo natural? ¿Fue la DANA de Valencia algo provocado intencionadamente?
🤔 Todos hemos recibido ese tipo de mensajes y todos hemos dudado alguna vez. Por suerte, hay personas que trabajan para ayudarnos a identificar los bulos y la desinformación.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
Hoy venimos con una nueva edición de las charlas de Planeta Mauna Loa, un espacio en el que conocer de cerca a quienes trabajan para mejorar nuestra relación con el planeta 🌱
Casi 7 de cada 10 europeos se cruza con contenido sospechoso de ser un bulo al menos una vez por semana. Y la inmensa mayoría cree que la desinformación es una amenaza seria para nuestra sociedad, según datos de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad.
En España, una de cada cuatro personas recibe información falsa sobre temas científicos con regularidad, en especial, sobre los relacionados con el cambio climático, la nutrición y el bienestar, según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Nuestra invitada de hoy, Maribel Ángel-Moreno, es una de esas personas que trabaja (y mucho) para frenar la desinformación. Es la coordinadora de Maldito Clima, una de las patas de Maldita.es, una fundación que nació hace ocho años para ayudarnos a entender, entre otras cosas, cómo detectar los bulos y cómo luchar contra ellos.
¿Cuáles son los bulos climáticos que más se repiten?
Todavía se escuchan muchos bulos intentando convencernos de que el cambio climático no existe. Por ejemplo: las televisiones exageran y dicen que las temperaturas son muy altas cuando son las mismas que antes. También hay muchos bulos relacionados con falsas soluciones o diciendo que no merece la pena que hagamos nada frente al cambio climático. Hay un montón.
¿Hay alguno que parezca especialmente difícil de creer y que aún así funcione?
Está el de los chemtrails, la teoría de que los aviones fumigan a gran escala o liberan sustancias en las nubes para evitar que llueva. Si hablas con un par de expertos, enseguida entiendes que es absolutamente imposible que ocurra. Sin embargo, funciona muy bien como bulo, tiene mucha fuerza.
“Para nuestro cerebro es más fácil pensar que vivimos en una película, que la solución está muy clara y que el culpable es solo una persona”.
¿Por qué son tan efectivos? ¿Por qué a veces damos más credibilidad a un tuit, por ejemplo, que a un artículo periodístico?
Creo que son tan efectivos porque ofrecen una solución muy simple a un problema muy complejo que tiene soluciones muy complejas. Para nuestro cerebro es más fácil pensar que vivimos en una película, que la solución está muy clara y que el culpable es solo una persona, que pensar que el cambio climático está generado por las actividades humanas, que para solucionarlo son necesarios cambios a todos los niveles y que todavía nos queda mucho por hacer. Dan más ganas de creer el relato simple.
Cuando vemos un tuit o un wasap que refuerza eso que ya pensamos, decidimos seguir creyéndolo. Además, en los vídeos que nos llegan a través de las redes sociales a veces vemos a personas normales, como nosotros, que hacen una pequeña investigación sin mucho rigor y llegan a conclusiones a las que podríamos llegar todos. Esas personas pueden resultar más cercanas que una institución científica o política.
¿Hay intereses detrás de quien crea la desinformación o es algo que se genera de forma natural?
A veces vemos narrativas desinformadoras que parecen haber surgido de un error de traducción o de interpretación o de una falta de conocimiento. Pero en la mayoría de los casos parece que esa desinformación se crea o se canaliza de forma interesada. Los intereses pueden ser embarrar el debate público, generar un rédito político o retrasar la acción frente al cambio climático.
Nosotros como verificadores no podemos afirmar nada hasta que estemos seguros. Es muy difícil seguir las pistas de estos intereses, pero sí que se intuyen.
La desinformación ya existía antes de las redes sociales, pero ¿qué papel juegan estas en la propagación de bulos?
Tienen un papel importantísimo, porque todo el contenido que se genera y se mueve en las redes sociales se transmite a una velocidad enorme y tiene el potencial de impactar a muchísimas personas.
Aun así, no todas las redes sociales son iguales. A nosotros nos preocupa especialmente WhatsApp porque no es pública: cuando recibes un contenido desinformador, no tienes las respuestas de otros usuarios desmintiéndolo o advirtiéndote de que es un bulo. Además, en WhatsApp tienes a tus amigos y familiares, que son gente en quien confías.
“Terremotos, inundaciones, incendios, cualquier situación de peligro para la población favorece la aparición de bulos y desinformaciones de todo tipo. Las crisis sociales son también crisis de desinformación”.
En Maldito Clima os dedicáis a verificar todo tipo de informaciones relacionadas con el cambio climático. ¿Cuántas sospechas o cuántos contenidos recibís al día?
Normalmente, al chatbot de Maldita llegan unos 500 inputs al día. Pero durante las semanas posteriores a la DANA de Valencia, aumentaron muchísimo, estuvimos desbordados. Mi trabajo dentro de la parte de clima se multiplicó por nueve. Es una noticia muy buena que tanta gente esté utilizando el chatbot, pero es un volumen de consultas tremendo.
Entonces, ¿hay periodos en los que la desinformación y los bulos son más habituales?
Sí. El ejemplo típico son situaciones de emergencia. Terremotos, inundaciones, incendios, cualquier situación de peligro para la población favorece la aparición de bulos y desinformaciones de todo tipo. Hay más y se mueven más rápido. Las crisis sociales son también crisis de desinformación.
¿Qué hacéis cuando os llega una de estas informaciones que tenéis que verificar y que acaba siendo un bulo?
El proceso que seguimos es normalmente el mismo. Llega a la base de datos o lo ve alguien y se comenta en la redacción. Los coordinadores de cada sección y el director de la redacción, Julio Montes, distribuyen el trabajo entre cada redactor o redactora, según el ámbito en el que esté especializado.
Esa persona inicia una investigación y consulta todo tipo de fuentes para comprobar la información. Hay casos sencillos, como por ejemplo una imagen antigua que se hace pasar por actual. Ahí solo tienes que buscar en Google Imágenes para saber cuándo se publicó esa foto originalmente. Pero también hay casos complicados, por ejemplo, de narrativas desinformadoras más generales, en los que hay que meterse a leer literatura científica y a consultar con personas expertas.
👉 Presas rebosantes, daños intencionados y otros bulos explicados en detalle. ¿Quieres escuchar todo lo que nos contó Maribel Ángel-Moreno?
Consigue acceso al audio completo compartiendo Planeta Mauna Loa.
Haz clic en el botón, copia el enlace único que genera la plataforma y compártelo con tu entorno (por mensaje, redes sociales o correo electrónico).
Si consigues que 5 amigos se suscriban, tendrás acceso a los audios de nuestras entrevistas (tan chulas como la de Rebeca Atencia sobre los chimpancés o la de Mariña Escariz sobre menstruación y sostenibilidad).
Vosotros evitáis decir noticias falsas. ¿Por qué?
Qué bien que me hagáis esta pregunta. Cuando dices noticia falsa, la gente se imagina una portada de un periódico emitiendo un bulo clarísimo. No queremos decir que no exista desinformación dentro de los medios tradicionales, pero hay muchísima que no tiene forma de noticia.
En segundo lugar, debemos mantener en lo posible el rigor de la palabra noticia. Si es noticia, no puede ser falsa.
“Si te enfada mucho o ves que está apelando a tus emociones de una forma muy directa, duda. Si no tiene fuente, desconfía siempre”.
A nivel personal, cuando nos llega un wasap, ¿cómo podemos reconocer o intuir que podemos estar ante un bulo?
Hay muchas formas. Si te enfada mucho o ves que está apelando a tus emociones de una forma muy directa, duda. Si no tiene fuente, desconfía siempre. Y si además viene de forma aislada, sospecha también. Por ejemplo, si es algo que no has escuchado en ningún otro sitio, que no está en ningún medio de comunicación, que solo has visto en un portal que no conoces o que te han pasado en forma de meme.
Yo daría estas tres claves generales. Pero luego, quien quiera puede buscar los consejos y las infografías que tenemos en Maldita.
Y si llegamos a esta situación, si recibimos algo que sospechamos que es un bulo, ¿qué hacemos?
Si has encontrado algo que sospechas que es un bulo, lo mejor que puedes hacer es enviarlo al bot de Maldita, al 644 229 319 [un chat de WhatsApp al que cualquier persona puede enviar vídeos, fotos, noticias o enlaces para que el equipo de Maldita verifique la información]. Agregas este teléfono a tus contactos y escribes “hola” para que se active el chatbot.
Lo segundo que hay que hacer es no compartir el contenido con nadie hasta que no tengas claro si es una desinformación o no.
Y si te has encontrado con algo que ya sabes que es mentira en alguna red social, es recomendable no comentar en ese contenido, porque si lo haces puedes favorecer que el algoritmo le dé más difusión. Lo mejor es denunciarlo en la plataforma y, si conoces a la persona que lo publicó, puedes pasarle el desmentido por privado y con respeto.
“A todos nos la pueden colar alguna vez”.
Esto último nos interesa mucho. ¿Qué podemos hacer si tenemos un amigo o un familiar que nos envía este tipo de cosas o que insiste en hablar de ello?
Lo primero sería saber si esta persona está dispuesta a escuchar. No siempre pasa, sobre todo si ya está muy convencida de conspiraciones duras, tipo chemtrails. A veces es mejor no entrar porque puede ser peor.
Si vemos que está dispuesta a escuchar, es más receptiva o sabemos cómo convencerla, lo mejor es hablar con ella siempre desde la empatía: a todos nos la pueden colar alguna vez. Y a ti, que estás leyendo esto y que a lo mejor sabes más sobre medioambiente y cambio climático, quizá no te pase con este tema, pero te la pueden colar con muchos otros, porque no somos expertos en todo.
Además, la comprensión es importante porque a todos nos pueden contar algo que encaja con nuestros sesgos previos. En situaciones como la vivida en Valencia, por ejemplo, es mucho más fácil caer en la desinformación. Cuando tienes miedo y rabia y no te puedes creer lo que ha ocurrido, es más fácil que pienses que a lo mejor hay más muertos en el parking de Bonaire. ¿Por qué no? Estás más predispuesto a creerte eso. Y es normal.
El último paso es explicar por qué no es cierto de forma sencilla. Para eso, los artículos de Maldita tienen siempre tres claves debajo del titular que intentan resumir por qué algo no es cierto. Debemos explicarlo con tranquilidad y sin creernos más listos que nadie, aunque esto puede ser difícil si es alguien cercano. Pensamos “¿cómo puede creer esto?”. Como en cualquier discusión, es importante mantener el respeto.
Tenéis el chatbot de WhatsApp, los artículos con claves resumidas y las infografías. ¿Qué otras herramientas ofrece Maldita para que los usuarios podamos combatir la desinformación?
En Maldito Clima tenemos una newsletter mensual en la que resumimos los artículos más relevantes que hemos publicado en ese mes. Es una newsletter de consulta, si te interesa algún artículo, entras, lo lees y ya está. No bombardeamos mucho.
Tenemos también un glosario de términos relacionados con el clima y el medioambiente y, aunque no sé si lo llamaría herramienta, publicamos vídeos en TikTok y en Instagram que son muy útiles porque lo resumen todo en un minuto.
🎄 Las próximas semanas estarán cargadas de reencuentros, brindis y turrones, y también de conversaciones en las que se colará el cambio climático.
Descárgate nuestra guía 11 argumentos climáticos para las comidas de Navidad, consultada con Maribel Ángel-Moreno y el equipo de Maldito Clima. En ella te ofrecemos ideas sencillas con las que responder a los principales bulos climáticos y una infografía con consejos para debatir (o no) con un negacionista.
🕵️♀️ ¡Gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado esta entrevista tanto como a nosotros charlar con Maribel sobre bulos, desinformación y los retos de comunicar sobre medioambiente de forma clara y honesta.
Si te gustan nuestras entrevistas, déjanos un ❤️ y recuerda que puedes apoyarnos con un café ☕️ Seguro que nos da fuerzas para empezar a organizar la siguiente (tenemos ideas muy chulas en mente).
La semana que viene volvemos con el formato de siempre y las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
Hasta entonces,
Tania y Juan