La sequía en Europa
Analizamos los impactos de la sequía en Europa, las consecuencias climáticas de las tensiones entre China y Estados Unidos y las lecciones que llegan desde la isla colombiana de Providencia.
EN LA RESERVA
El verano en el hemisferio norte está teniendo dos claros protagonistas: el calor y la sequía. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), este mes de julio fue el tercero más cálido a nivel global desde que hay registros. Las temperaturas estuvieron 0,4 °C por encima de las de la media de referencia (entre 1991 y 2020) a pesar de la influencia de La Niña, un fenómeno natural de enfriamiento.
Durante este mes, las olas de calor estuvieron acompañadas de la escasez de lluvias, un problema que en muchos lugares se arrastraba desde el invierno. En varias zonas de Europa, por ejemplo, las precipitaciones, la humedad del suelo y la humedad relativa del aire se mantuvieron por debajo del promedio.
Esta situación se ha prolongado hasta agosto y deja ahora cifras que la Comisión Europea ha calificado de críticas: la sequía afecta a 340 millones de personas y al 47 % del territorio. Además, provoca el estrés de la vegetación, el deterioro de las cosechas y el aumento de los incendios forestales.
Esta gran sequía deja imágenes muy diferentes a lo largo de Europa. En Alemania, el bajo nivel del río Rin ha ralentizado el transporte fluvial de mercancías. En Francia, más de cien municipios se han quedado sin agua potable y, en Italia, las cosechas cerca del río Po han caído hasta un 50 % por la crisis hídrica. Mientras, el mar Mediterráneo se calienta y sus aguas han alcanzado los 30 ºC en algunos puntos.
Empiezan a entrar en vigor los planes de ahorro energético en Europa. En España, tras una semana sin luces en los escaparates y con el aire acondicionado limitado a 27 ºC, los datos preliminares señalan una caída de la demanda del 5 % respecto al año pasado.
Una intensa ola de calor hace que China cierre las fábricas de una veintena de ciudades para ahorrar electricidad. La sequía dificulta la producción hidroeléctrica, lo que impulsa el uso del carbón.
Estados Unidos impone recortes en el suministro de agua en zonas del este del país. Allí, la sequía y el calor dejan imágenes como la de un tornado de fuego en California.
TENSIÓN GEOCLIMÁTICA
La relación entre China y Estados Unidos se ha enrarecido en las últimas semanas. Todo empezó con la visita de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes del país norteamericano, a Taiwán, un territorio que el gigante asiático reclama como suyo. China respondió con duras declaraciones y maniobras militares cerca de la isla, a lo que siguieron una nueva visita de congresistas estadounidenses y más gestos bélicos.
La escalada de las tensiones en las últimas dos semanas tiene consecuencias inciertas. Pero, ¿cómo se relaciona con el medioambiente? Una de las primeras medidas adoptadas por China fue suspender las negociaciones sobre cambio climático con Estados Unidos, aunque John Kerry, enviado climático del país americano, recalcó que estas conversaciones deben mantenerse al margen de la geopolítica.
Hablamos de los dos grandes emisores de gases de efecto invernadero del planeta. China genera el 27 % de las emisiones globales y Estados Unidos, el 15 %. Sin la implicación de ambos para reducir el CO2 y el metano, la lucha contra el cambio climático tiene poco margen de maniobra.
Por ahora, todo se ha quedado en amenazas y los compromisos adquiridos por ambos países en la última cumbre del clima, la COP26, se mantienen. Sin embargo, parte de la comunidad científica teme que las tensiones recientes dificulten todavía más una acción climática que ya ha sido relegada a un segundo plano por la guerra de Ucrania y sus consecuencias energéticas.
Estados Unidos aprueba un paquete legislativo frente a la inflación que se convierte en la primera gran ley climática del país (aunque es mucho menos ambiciosa de lo que Biden prometía hace 18 meses).
Colombia estrena gobierno, encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez. El activismo medioambiental, la ciencia y las políticas antiextractivistas entran en el nuevo gabinete.
La República Democrática del Congo adjudicará nuevas licencias de extracción de petróleo en el país. Esto amenaza más de 11 millones de hectáreas de la segunda mayor selva del planeta.
Estirando el verano polar
Estamos habituados a ver a los osos polares entre icebergs y campos helados. Pero el predador terrestre más grande del mundo también sabe disfrutar del verano. El trabajo de Martin Gregus Jr. para National Geographic no tiene desperdicio.
LAS DEFENSAS DE PROVIDENCIA
En la noche del 16 de noviembre de 2020, el huracán Iota borró Providencia del mapa. La pequeña isla caribeña de Colombia, conocida por la biodiversidad de sus bosques y sus aguas costeras, amaneció desnuda tras el paso de la tormenta. Sus infraestructuras habían sido destruidas y 6000 personas se habían quedado sin hogar. Apenas quedaban árboles en pie y el 90 % de los manglares y los arrecifes de coral estaban dañados.
Pero no todo había sido en vano. Los manglares y los corales habían ayudado a frenar el impacto del huracán en el resto de la isla. Habían reducido la erosión, sirviendo de refugio para muchas especies, y habían evitado males mayores en las poblaciones costeras.
Aquella noche, la más larga que recuerdan los habitantes de Providencia, solo murieron cuatro personas bajo las lluvias torrenciales y los vientos de 250 kilómetros por hora. Ahora, los supervivientes se afanan en recuperar las defensas naturales de la isla lo antes posible. Para ellos, las soluciones basadas en la naturaleza y la adaptación al cambio climático son algo más que palabras.
Los arrecifes están siendo restaurados con ejemplares criados en guarderías de coral. Más de 4000 mangles brotan ya en viveros de emergencia y pronto serán replantados en la costa. Y los bosques, dos años después, han vuelto a llenarse de verde. Los ecosistemas tardarán al menos una década en recuperarse por completo. De su salud dependerá también la supervivencia de Providencia.
Nemo y Dory se están cociendo
Las olas de calor marinas reciben mucha menos atención que las terrestres, pero son una enorme amenaza para millones de seres vivos, incluidos los humanos. ¿Qué son, qué relación tienen con el cambio climático y qué se puede hacer para reducir sus impactos? Sigue leyendo aquí.
En pocas líneas
¿Has vuelto de vacaciones con un acento diferente? A los pingüinos también les pasa: adaptan sus sonidos para imitar lo que escuchan a su alrededor.
Nepal cuenta con 355 tigres en libertad: la población se ha triplicado en poco más de una década.
Una investigación del New York Times revela que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)se ha aliadocon grandes petroleras para conseguir fondos y ha usado su influencia para ayudarlas a operar en zonas ambiental y socialmente sensibles.
El gran reino de las hormigas está en el norte de Australia. La región monzónica de la isla alberga más de 5000 especies de este insecto.
Toldos y frío latente: aquí tienes seis consejos para combatir el calor y ahorrar en la factura de la luz.
El tigre de Tasmania era un lobo marsupial que se extinguió hace casi un siglo. Ahora, la Universidad de Melbourne quiere resucitarlo.
Dos veces por minuto bajo el agua y hasta 37 cuando salen a la superficie: así late el corazón de una ballena azul (hay audio).
¿Sueñan las arañas con mosquitos eléctricos? Un estudio sugiere que sí, y que además mueven los ojos mientras sueñan, al igual que hacemos los humanos.
Esperamos que hayas disfrutado esta edición de Planeta Mauna Loa. Si tienes comentarios, no dudes en escribirnos.
Y si te gusta lo que lees cada semana, acuérdate de recomendarnos. Es la mejor manera que tenemos de llegar a más gente.
¡Gracias!
La entrada La sequía en Europa se publicó primero en Newsletter sobre medioambiente Planeta Mauna Loa.