Planeta Mauna Loa

Share this post

Quemar después de leer

planetamaunaloa.substack.com

Quemar después de leer

ExxonMobil conoce desde los 70 el impacto de los combustibles fósiles en el clima, los delfines tienen que gritar cada vez más y Repsol se resiste a pagar multas millonarias por el vertido en Perú.

Tania Alonso
and
Juan F.
Jan 19
15
Share this post

Quemar después de leer

planetamaunaloa.substack.com
biblioteca de cosas de Londres, donde tomar prestadas todo tipo de herramientas

La semana pasada te hablamos de la biblioteca de cosas que ha abierto en Londres. Gracias a una lectora, hemos descubierto que este tipo de plataformas públicas también existe en Bruselas, Berlín o Nueva York. ¿Te parece buena idea? ¿Las usarías? ¡Cuéntanos respondiendo a este email!

Si te han enviado esta newsletter y quieres suscribirte, déjanos tu email por aquí.


LOS PAPELES DE EXXON

ExxonMobil sabía desde mediados de los 70 cómo las emisiones de gases de efecto invernadero iban a cambiar el clima del planeta, pero lo negó durante décadas. Una investigación realizada por la Universidad de Harvard confirma que la petrolera tenía información muy precisa y basada en estudios científicos de las consecuencias que la quema de combustibles fósiles tendría en el clima. 

La investigación, basada en documentos internos de la propia empresa, concluye que entre el 63 y el 83 % de las proyecciones climáticas de Exxon fueron correctas y coincidieron con las temperaturas registradas posteriormente. Sin embargo, los directivos de la compañía negaron públicamente las evidencias para proteger sus (millonarios) beneficios.

https://gifdb.com/images/high/the-simpsons-free-petrol-ydvp2ymhvjhrl17v.webp

Noticias como esta no son nuevas. En 2015, varios medios estadounidenses publicaron documentos internos de ExxonMobil que ya evidenciaban que la compañía había ocultado el impacto de su actividad. En 2019, fue demandada por no haber informado de todo esto a sus accionistas, pero salió airosa del juicio. Actualmente, están abiertas numerosas demandas contra compañías de combustibles fósiles por ocultar información.

  • ¿Recuerdas a Ruth Reck, la científica que en la década de los 60 alertó a General Motors de que los gases emitidos por los vehículos estaban calentando la atmósfera? Como ya te contamos, la empresa ocultó los datos y comenzó una campaña para negar las evidencias del cambio climático. 

  • El presidente de la petrolera estatal de Emiratos Árabes Unidos presidirá la COP28, la cumbre del clima que se celebrará a finales de año en este país.

  • La organización de productores de gas propano de Estados Unidos gasta millones de dólares en anuncios con famosos para defender el uso de este derivado del petróleo y criticar las medidas de mitigación del cambio climático.


Te lo anticipamos la semana pasada y ahora la Organización Meteorológica Mundial lo ha confirmado: 2022 se suma a la lista de años más cálidos de la historia.

planeta_maunaloa
A post shared by Planeta Mauna Loa 🌍✉️ (@planeta_maunaloa)

TRAS LA DETENCIÓN DE GRETA

Greta Thunberg ha sido retenida y desalojada por la policía tras varios días de protestas en la localidad alemana de Lutzerath. La activista sueca, liberada tras su identificación, acapara la atención de los medios allí donde va. Con ella llegan también sus haters, que no han tardado en señalar que toda la operación es un montaje. Pero, más allá del ruido, ¿por qué protestaban ella y los miles de activistas reunidos en Lutzerath?

Este pueblo de Renania del Norte-Westfalia, en el noroeste de Alemania, ya no tiene habitantes. Es el último en ser demolido para ampliar la mina de carbón que la energética RWE opera en la zona. El objetivo es extraer 280 toneladas de lignito, a pesar del plan de Alemania de cerrar la mina en 2030 y abandonar el uso del carbón por completo en 2038.

El proyecto, además, ha sido financiado en secreto por la multinacional bancaria HSBC, que se había comprometido a no hacerlo. Por todo esto, Lutzerath se ha transformado en el epicentro de las protestas climáticas. Mientras las autoridades defienden el proyecto, los activistas acusan al Gobierno estatal, en el que participan Los Verdes, de haber olvidado los objetivos de reducción de emisiones.

Las imágenes de las detenciones de manifestantes en Lutzerath contrastan frente a las noticias que llegan de aquellos lugares donde alzar la voz sigue significando arriesgar la vida:

  • Jairo Bonilla y Aly Domínguez, dos hondureños que defendían el río Guapinol de una compañía minera, son los primeros ambientalistas asesinados en 2023. 

  • En México buscan al abogado Ricardo Arturo Lagunes y al profesor Antonio Díaz. Están desaparecidos desde que acudieron a una reunión del comité de protesta contra la minería en Michoacán. Han encontrado su coche con impactos de bala.

  • Y en El Salvador, varios líderes comunitarios y ambientales señalan que la Fiscalía y la Policía están utilizando un crimen sucedido en 1989 para arrestar a los líderes de las protestas contra la reactivación de la minería en el país.


TÍMIDO Y FOTOGÉNICO

un lince canadiense fotografiado entre los arbustos, es la imagen ganadora del premio de Canadá

Son solitarios, asustadizos. Por eso, que un lince canadiense se cruce en tu camino y se quede quieto en los márgenes del bosque, observándote, es algo que solo pasa una vez en la vida. Cuando Alan Poelman se vio cara a cara con uno en las cercanías de Atikokan, Ontario, sabía que estaba a punto de hacer una de las fotos del año. La imagen es la ganadora de los premios 2022 Canadian Photos of the Year. 


EL SILBIDO DE UN DELFÍN

Estás en un bar con un amigo. Intentas hablar, pero, entre la máquina de café, el lavavajillas y las voces de un grupo que juega al futbolín, es imposible comunicarse. Si alguna vez te has sentido así, no estás solo: a los delfines también les pasa. El mar es cada vez más ruidoso y estos cetáceos se ven obligados a gritar para hacerse escuchar.

Los delfines son animales sociales y muy inteligentes, que usan un amplio repertorio de chasquidos y silbidos para pasarse información de unos a otros. Ahora, un experimento desarrollado por investigadores de la Universidad de Bristol ha demostrado que cambian su comportamiento para comunicarse en entornos ruidosos. 

Cuando hay mucho barullo, suben el volumen y la duración de sus llamadas e incluso modifican su postura y su lenguaje corporal para hacerse entender. Aun así, no siempre lo consiguen. Según la investigación, la eficacia de sus comunicaciones se reduce del 85 % al 62,5 % en entornos de elevada contaminación sonora.

En el océano, donde el sonido viaja cuatro veces más rápido que en el aire, la comunicación acústica es aún más importante que en la superficie. Por eso, el ruido provocado por el transporte, las infraestructuras y la actividad industrial, como la extracción de gas y petróleo, tiene un impacto directo en el comportamiento y la salud de los delfines y muchas otras especies marinas. 


Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente:

Solo cinco comunidades generan más energía eléctrica renovable de la que consumen

Castilla y León, Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha y Galicia tienen excedentes en la producción de energía renovable. Algunas de estas comunidades plantean una tarifa eléctrica regional o compensaciones a los territorios excedentarios de energía.

Sigue leyendo


EN POCAS LÍNEAS

  • El Foro Económico Mundial celebra estos días su sesión anual en Davos, Suiza. 200 megamillonarios han firmado una carta pidiendo más impuestos para los más ricos para reducir la desigualdad y reforzar la lucha contra el cambio climático.

  • Si te encuentras con un árbol retorcido y con aspecto un poco deforme, puede que se deba a los achaques de la edad: son características comunes de muchos árboles centenarios.

  • El Observatorio contra el ecoblanqueamiento, formado por ONG y expertos independientes, lanza una plataforma para que bancos y aseguradoras comprueben si sus inversiones son realmente respetuosas con el medioambiente. 

  • Kiska es la última orca en cautividad en Canadá. Fue capturada en 1979, cuando tenía tres años, y desde hace 11 vive en un acuario sin la compañía de otros de su especie. 

  • Un año después del vertido de petróleo de Repsol en Perú, la compañía se resiste a pagar más de 20 millones de euros en multas, a pesar de que sus ingresos se multiplicaron durante 2022.

  • Cuando aprieta el calor en Australia, los equidnas se dan barrigazos sobre superficies frías y hacen burbujas de mocos para refrescarse. 

  • Cientos de miles de crías de tortuga sudamericana de arroyo invaden el río Iténez, en la frontera entre Brasil y Bolivia. No te pierdas el vídeo de la mayor anidación de tortugas del planeta.

Share this post

Quemar después de leer

planetamaunaloa.substack.com
Previous
Next
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Planeta Mauna Loa
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing