Mi gran boda climática
Las temperaturas de junio están 3,5 ºC por encima de lo normal, ciudades verdes como Medellín nos dan la solución para adaptarnos al calor y un evento en Venecia dispara las emisiones en el planeta.
Las orcas del mar de los Salish se han apuntado a las rutinas de skin care.
🌿 Arrancan trozos de algas laminarias y las utilizan para darse masajes unas a otras, quizá para aprovechar sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
La newsletter de hoy está patrocinada por TALKUAL, una empresa que no es perfecta… ni busca serlo.
Un buen día, Oriol y Marc se cansaron de ver cómo kilos y kilos de frutas y verduras “feas” terminan en la basura por no cumplir unos estándares estéticos absurdos.
De plantar cara a esta injusticia surgió TALKUAL, una empresa que compra frutas y verduras imperfectas por fuera (pero deliciosas por dentro) a pequeños productores y las envía directamente a consumidores conscientes. Sin intermediarios, sin tonterías, y con mucha fruta con historia.
Oriol y Marc quieren tener un detalle con los lectores de Planeta Mauna Loa: con el código PLANETAIMPERFECTO tendrás un 20 % de descuento en tu primera compra.
🍅 “En TALKUAL defendemos que lo auténtico, aunque no sea perfecto por fuera, puede ser brutal por dentro”.
🌱 Y si tú también compartes los valores de Planeta Mauna Loa y quieres contarle algo a nuestros lectores, haz clic aquí.
VEN A LA ESCUELA DE CALOR
Desde que te enviamos el último boletín, las altas temperaturas han sido las protagonistas indiscutibles de nuestro día a día, así que los termómetros disparados van a protagonizar también esta newsletter. Y ya te adelantamos que sí, que en verano siempre ha hecho calor, pero no tanto.
¿QUÉ NOS DICEN LOS DATOS?
Uno tras otro, se han superado récords de temperatura en buena parte de Europa y en Estados Unidos. Pero más allá de las cifras puntuales, las medias nos hablan de un calor excepcional. En España, las temperaturas de junio han estado 3,5 ºC por encima de lo normal en este mes: es el junio más cálido de la historia, algo que también es probable que suceda a nivel europeo.
MÁS ALLÁ DE LA OLA DE CALOR
El episodio central de este mes anormalmente cálido en Europa ha sido la ola de calor que ha afectado a la península Ibérica y al sur de Francia durante los últimos días. Las olas de calor son anomalías estadísticas, es decir, episodios en los que hace demasiado calor, incluso para ser verano.
De las 101 olas de calor que se han registrado en España en verano desde 1975, un tercio ha tenido lugar en los últimos 10 años. Una persona que naciese en 1975 experimentó durante su juventud (hasta los 30) 34 olas de calor de media, mientras alguien que acaba de cumplir los 30 ya ha aguantado 50.
La ola de calor termina, pero no las altas temperaturas. Este mapa, elaborado por Climate Central, nos enseña cuánto se desvían de lo normal las temperaturas del jueves 3 de julio 👇
🥵 ¿Quieres entender qué hace falta para que se declare una ola de calor?
Descárgate y comparte nuestra guía 10 claves para entender las noticias sobre el calor.
LAS CONSECUENCIAS
El calor extremo tiene consecuencias en nuestras vidas. Primero, como causa directa de mortalidad: una trabajadora de la limpieza y un niño de poco más de dos años murieron durante esta ola de calor. Además, agrava los problemas de salud preexistentes (el verano de 2024 dejó más de 2000 muertes vinculadas a las altas temperaturas en España).
Pero hay muchas otras consecuencias. Las altas temperaturas multiplican los daños económicos, en especial, en el campo (en 2023 provocaron la pérdida del 50 % de la cosecha de aceituna en España), alimentan incendios más virulentos (en Lleida, dos personas han muerto en el primer gran fuego del verano) o aumentan la factura de la luz en aquellos hogares que pueden permitirse tener aire acondicionado.
🌳 TIEMPO PARA LAS SOLUCIONES
De nada nos sirve hablar de los problemas si no nos centramos también en las soluciones. Además de las medidas que podemos tomar a nivel personal para protegernos del calor (como beber mucha agua, comer ligero y evitar exponernos al sol en las horas centrales del día) existen soluciones que deben ser coordinadas por quienes nos gobiernan —y que podemos exigir como ciudadanos—.
Una de estas soluciones es llenar las calles de naturaleza, y una de las ciudades que la ha aplicado con éxito es Medellín. La ciudad colombiana ha quitado espacio al cemento para dárselo a la vegetación: desde 2015 hasta hoy, se han creado 30 corredores ecológicos y más de 70 hectáreas de espacios verdes con más de 2,5 millones de plantas y un millón de árboles. Como resultado, la temperatura superficial media ha bajado en 3 °C.
La presencia de vegetación ayuda, entre otras cosas, a disminuir el efecto de isla de calor urbana, que se produce cuando el asfalto, el hormigón y otros materiales protagonistas de las ciudades acumulan calor durante el día y lo sueltan durante la noche. Es el causante de que los centros de las ciudades registren hasta 10 ºC más que la periferia.
LOS REYES DEL FRÍO
En la isla canadiense de Ellesmere, apenas hay un mes sin nieve al año. Las condiciones son tan extremas que allí solo viven 100 personas y las interacciones con la vida salvaje son tan escasas que los animales, incluidos los lobos, no temen a los humanos. El autor de esta imagen, ganadora de los premios BigPicture, lo comprobó de primera mano cuando se vio rodeado por una manada curiosa.
LADRONES FOTOSINTÉTICOS
Las babosas marinas o (atención, palabro) los nudibranquios son un grupo de animales tan variado y colorido como desconocido. La evolución los ha llevado a desarrollar todo tipo de estrategias para sobrevivir, incluyendo robar órganos de otras especies.
Los nudibranquios del género Elysia se alimentan de algas, pero no las digieren por completo al momento, si no que se guardan una parte para tiempos de necesidad. Pero no estamos hablando exactamente de guardarse las sobras en un táper.
Estas babosas marinas mantienen a buen recaudo los cloroplastos, los órganos que las algas usan para completar la fotosíntesis y que les dan su color verdoso. Cuando los nudibranquios se quedan sin comida, son capaces de conectarse a los cloroplastos y fabricar nutrientes gracias a la luz solar. Es decir, hacen la fotosíntesis.
Un estudio acaba de demostrar que, gracias a esta técnica, los nudibranquios logran vivir hasta cuatro meses sin comer. Eso sí, cuando los cloroplastos robados se les agotan, las babosas pierden su color verde, se vuelven amarillas y acaban muriendo, igual que las hojas en otoño.
TERRITORIO TERRÍCOLA: UN ENCUENTRO MOTIVADOR ☀️
La semana pasada no te enviamos newsletter, pero fue por una muy buena razón: estuvimos en Valsaín (Segovia) en las I Jornadas de ecoinfluencers que organizó el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM).
Dormimos en una cabaña, vimos ranas diminutas, escuchamos a grandes profesionales, conocimos proyectos muy interesantes y, sobre todo, hicimos muchos planes chulos para el futuro.
Hoy no te traemos una noticia destacada de Climática, sino una invitación a que te sumes a la sexta edición de la Uni Climática, que va de soluciones.
Bajo el nombre De lo cotidiano a lo sistémico: soluciones para un mundo mejor, esta edición estará centrada en medidas para mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
Por ser lector de Planeta Mauna Loa, tienes un 50 % de descuento con el código UNICLIMATICA6PLANETA
EN POCAS LÍNEAS
España aprueba el anteproyecto de la ley de consumo sostenible, que entre otras cosas busca vetar los anuncios de vehículos de combustión y el greenwashing y facilitar la reparación de electrodomésticos.
México da un paso adelante para prohibir los delfinarios y la cría en cautividad de cetáceos.
Más soluciones: Vivir sin plástico y la Ecocosmopolita lanzan una guía semanal gratuita para reducir nuestro consumo de plástico durante el mes de julio (y todo el tiempo que quieras).
La ONG británica CBTH publica la lista de los veinte mayores cazadores de animales exóticos del mundo, en la que figuran dos españoles.
Los dinosaurios no rugían como en Jurassic Park: es más probable que sonasen como los pájaros o emitieran sonidos muy graves.
Sobrevivir a una DANA cuando no puedes verla, ni oírla, ni escapar de ella: 1600 personas con discapacidad todavía lidian con las consecuencias de las inundaciones de Valencia.
La caravana de animales de cartón que viaja del Congo al Ártico para inspirar a la acción climática llega al centro de Londres.
Chile da los primeros pasos para frenar la importación de residuos textiles de otros países y acabar con los basureros incontrolados en el desierto de Atacama.
La mayoría de los invitados a la (ostentosa) boda de Jeff Bezos y Lauren Sánchez volaron a Venecia en jet privado.
✈️ ¿Y nosotros tenemos que dejar de usar pajitas? Este reel de Ecodiuku lo pone en perspectiva. ¡Gracias por dedicarnos un ratito! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy y que la estés leyendo sin pasar mucho calor.
Si te apetece apoyar nuestro trabajo, puedes invitarnos a algo bien frío en forma de ☕️ (con hielo) virtual, recomendarnos a más gente y dejarnos un ❤️ más abajo.
¡Y recuerda que puedes hacerte con una caja de alimentos feos por fuera y brutales por dentro de TALKUAL!
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan