Dinosaurios en el supermercado
El mundo celebra el primer tratado internacional sobre los océanos, el huracán Freddy bate récords de longevidad y un insecto del pasado aparece vivito y coleando en un Walmart de Arkansas.
Esta es Thor, una morsa islandesa que se ha pasado los últimos tres meses de paseo por las costas de Europa occidental. Ahora que ya está de vuelta en su isla natal, algunos científicos señalan que su viaje tiene poco de placer. A medida que aumenta la temperatura, el hielo en el que descansan y desde el que cazan las morsas está desapareciendo y los animales se aventuran cada vez más lejos en busca de alimento.
🖖 ¡Hola! Somos Tania y Juan, bienvenido a Planeta Mauna Loa. Cada semana, te ofrecemos nuestro análisis de las noticias de medioambiente más destacadas y curiosas.
UNA VICTORIA PARA LOS OCÉANOS
Tras dos décadas de negociaciones y varios intentos fracasados, los países de la ONU han acabado de redactar el Tratado de alta mar. El esperado acuerdo busca proteger la biodiversidad marina en aguas internacionales, es decir, en los dos tercios de los océanos que no pertenecen a ningún país.
En la actualidad, solo el 1 % de esas aguas internacionales está protegido. El resto sufre los impactos de la sobrepesca, el tráfico marítimo y el cambio climático sin que existan reglas ni un marco de gobernanza global para hacerles frente. A partir de ahora, el Tratado de alta mar buscará cambiar esta situación. Estas son sus claves:
Sienta las bases para crear reservas marinas en aguas internacionales, algo esencial para cumplir el objetivo de preservar el 30 % de los océanos antes de 2030. Esto permitiría, por ejemplo, proteger el mar de los Sargazos, un refugio de algas flotantes del Atlántico norte en el que se reproducen innumerables especies.
Marca las pautas para compartir los recursos genéticos marinos y sus beneficios. Este es uno de los puntos que más ha costado cerrar debido a los intereses de las industrias farmacéutica y alimentaria.
Blinda el derecho de los países en vías de desarrollo a acceder al conocimiento científico recabado en alta mar, algo que hasta ahora les ha sido imposible por la falta de fondos y tecnología.
El texto final del Tratado de alta mar aún no ha sido publicado. El acuerdo no entrará en vigor hasta que alrededor de una cuarta parte de los países lo ratifique y se consiga el apoyo económico necesario. A pesar de los retos que quedan por delante, ONG, científicos y gobiernos han acogido con entusiasmo la que probablemente es la mayor victoria ambiental de este siglo a nivel global.
LOS VIAJES DEL CICLÓN
El pasado 5 de febrero, el ciclón Freddy se formó al norte de Australia. Cruzó todo el océano Índico para tocar tierra en Madagascar y, posteriormente, en Mozambique. Pero su trayectoria no acabó ahí: la tormenta retrocedió hacia el canal de Mozambique, en donde se recargó con la energía de las cálidas aguas del océano antes de volver a impactar contra la costa suroeste de Madagascar.
En los últimos días, Freddy ha vuelto a cambiar de dirección para dirigirse de nuevo a Mozambique. Va camino de batir varios récords: ha alcanzado más energía ciclónica acumulada que ninguna otra tormenta del hemisferio sur en la historia y todo apunta a que se convertirá en el ciclón tropical más duradero desde que hay registros. Hasta ahora, el récord lo tenía el huracán John, que duró 31 días en 1994.
Hasta ahora, el impacto del ciclón en Madagascar y Mozambique se ha mitigado en parte gracias a las predicciones meteorológicas, los sistemas de alerta temprana y las acciones de reducción del riesgo de desastres. Aun así, Freddy deja tras de sí al menos 21 personas muertas y más de 11 000 desplazadas.
Como siempre, será necesario realizar estudios de atribución para confirmar si la fuerza inusual de esta tormenta tropical es consecuencia del cambio climático. Lo que sí se puede afirmar es que el calentamiento global lleva a que fenómenos meteorológicos como este sean más intensos y frecuentes.
En febrero de 2023, el hielo de la Antártida alcanzó los niveles más bajos jamás registrados.
De acuerdo con el programa Copernicus, esto puede tener implicaciones importantes en la estabilidad de las plataformas de hielo y en el aumento global del nivel del mar.
UN OSO YOGUI
A pesar de que su hábitat se derrite ante sus ojos, no todo es estrés en el día a día de los osos polares. A veces, encuentran rincones pacíficos en los que descansar y desconectar del ruido climático. Quizá todos tengamos algo que aprender de osos como el de la foto de Eduardo Feldman, una de las ganadoras del World Nature Photographer of the Year.
BUSCADORES DE ORO
Bajo el suelo de París, en un sótano a 27 metros de profundidad, el banco central de Francia protege 2435 toneladas de oro. El país galo es el cuarto con mayores reservas de este metal precioso en el mundo, a pesar de que no tiene ni una sola mina en su territorio. Al otro lado de la balanza, Mali, uno de los grandes productores de oro de África, extrae unas 65 toneladas al año, pero sus reservas apenas atesoran 700.
Solo el 7 % del oro que se comercializa cada año tiene usos industriales, tecnológicos o médicos. El resto acaba en cajas fuertes bancarias en los países ricos o convertido en joyas. Sin embargo, las minas de oro emiten anualmente más gases de efecto invernadero que todos los vuelos de pasajeros de Europa.
El proceso de extracción del metal también supone el 38 % de todas las emisiones de mercurio. De hecho, solo la minería artesanal y a pequeña escala genera más de 2000 toneladas de mercurio al año, lo que expone a este metal pesado a más de 100 millones de personas.
La buena noticia es que la minería se podría acabar mañana, al menos, sobre el papel. Un estudio reciente ha concluido que hemos extraído suficiente oro del planeta como para cubrir las necesidades de la industria, la tecnología y la medicina durante siglos. Y aún sobraría una parte importante para joyas y usos bancarios. Como en tantos otros debates, todo se reduce a una cuestión de prioridades.
De ingredientes para la vida a contaminantes: ¿qué está pasando con el fósforo y el nitrógeno?
Son dos elementos esenciales para los seres vivos, pero su sobreabundancia en los ecosistemas puede tener consecuencias graves. El Mar Menor es uno de los mejores ejemplos de cómo hemos alterado los ciclos del nitrógeno y del fósforo hasta convertirlos en un problema para el planeta.
EN POCAS LÍNEAS
Los abejorros pueden enseñarse unos a otros a hacer puzles, demostrando una vez más que la transmisión cultural no es algo ajeno a su especie.
Las emisiones globales de CO2 aumentaron menos de lo esperado en 2022, gracias a que las renovables compensaron parte del aumento del consumo de carbón y petróleo.
Conservacionistas y defensores de los derechos de los animales chocan en Colombia ante el futuro de los hipopótamos de Pablo Escobar. Si no conoces su (increíble) historia, te la contamos aquí.
Las reticencias de Alemania frenan las negociaciones para prohibir la venta de coches de combustión en la Unión Europea a partir de 2035.
En los abismos de los océanos habitan los cerátidos, peces de bocas gigantes y antenas bioluminiscentes cuyos diminutos machos son meros apéndices sexuales de las hembras.
La plasticosis es una nueva enfermedad que afecta a las aves marinas: la ingesta de plástico les provoca inflamación y daños a lo largo de su sistema digestivo.
Descubren una nueva especie de gecko con aspecto de dragón y una cola espinosa en una isla deshabitada de Australia.
Suecia autoriza la mayor caza de linces euroasiáticos de su historia, a pesar de la frágil situación de la especie y de que los felinos no suponen ningún tipo de peligro.
La crisopa gigante es un insecto del Jurásico que se creía extinto localmente desde hacía 70 años, hasta que un ejemplar apareció en un supermercado Walmart en Arkansas.
¡Qué buena noticia el Tratado de alta mar! ♥