La reina del pop
Los recursos naturales siguen marcando la guerra de Ucrania, los microplásticos pueden influir en el ciclo de carbono de los océanos y los percusionistas del mundo encuentran un rival salvaje.
Durante sus primeros años, los quebrantahuesos de los Pirineos recorren miles de kilómetros buscando el mejor lugar en el que establecerse.
🦅 En ocasiones, deciden unirse a una pareja, aprovechar su nido y formar un trío, aunque esto no parece darles ventajas reproductivas.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
👉 Por cierto, el quebrantahuesos es una de las especies en peligro de extinción de la península Ibérica. Si quieres saber más sobre la crisis de biodiversidad y qué tienen en común un quebrantahuesos, una pequeña rana de Panamá y un dinosaurio, apúntate al encuentro de mayo de nuestro Club de lectura online Territorio terrícola.
Comentaremos La sexta extinción de Elizabeth Kolbert con el experto en ecología Miguel Ángel Olalla.
LAS CARTAS DE LA ENERGÍA
La guerra de Ucrania sigue siendo, en gran medida, una guerra por la energía. Como en muchos otros conflictos, quien controla los recursos tiene la sartén por el mango, algo que ha quedado claro con los movimientos de la última semana en Estados Unidos y en la Unión Europea.
Washington ha logrado cerrar finalmente un acuerdo con Ucrania para explotar los recursos naturales del país a cambio de apoyo militar. El pacto recoge, entre otras cosas, el acceso a las reservas de aluminio, grafito, petróleo y gas natural, así como de algunas tierras raras. Los términos del acuerdo son más favorables de lo previsto inicialmente para Ucrania, que mantendrá la propiedad de sus recursos.
Otro de los factores que ha marcado la evolución del conflicto ha sido la dependencia de la Unión Europea de la energía rusa. En 2022, los Veintisiete se apresuraron a cortar lazos con los combustibles fósiles de este país, pero en el último año las importaciones de gas de Rusia han vuelto a aumentar (representan un 19 % del total).
Ahora, la Comisión Europea ha anunciado una reforma legal para prohibir todos los contratos de gas, petróleo y combustible nuclear con Rusia a partir de finales de año. Para ello, necesitará reducir el consumo interno y encontrar suministros alternativos, sobre todo, en países muy dependientes de los recursos rusos como Hungría o Eslovaquia.
MICROFUENTES DE CARBONO
Hace ya tiempo que sabemos que los plásticos y los microplásticos han conquistado el planeta: se han encontrado en lo alto del Everest, en la nieve de los polos, en diferentes órganos de nuestros cuerpos y hasta en lo más profundo de los océanos. Pero aún queda mucho por saber sobre qué cantidad de plásticos hay en la naturaleza y cómo estos pueden afectar a los equilibrios planetarios.
Un nuevo estudio publicado en Nature arroja luz sobre este tema tras analizar más de 1200 publicaciones previas y los datos de casi 2000 estaciones de muestreo. Su principal conclusión es que la contaminación plástica está presente ya en todos los ecosistemas oceánicos, aunque en proporciones diferentes según la profundidad y la ubicación.
Las partículas más pequeñas (menores de 100 micras) se mantienen suspendidas más tiempo en la columna de agua, lo que aumenta el contacto con los organismos marinos. Las más grandes (de entre 100 y 5000 micras) se acumulan más en la superficie y en los fondos marinos. Los investigadores llegaron a cuantificar hasta 13 500 partículas de microplásticos por metro cúbico en la fosa de las Marianas, a 6800 metros de profundidad.
En la naturaleza, los microplásticos no solo liberan los aditivos químicos que contienen, sino que además son una fuente de carbono de origen fósil. Esta investigación señala, por primera vez, que hasta el 5 % del carbono presente en las profundidades oceánicas es ya de origen plástico. Esto podría, entre otras cosas, alterar la capacidad del océano de absorber el dióxido de carbono de la atmósfera.
¿REFUGIO O FOTO?
Es difícil ver una zorrita del desierto a plena luz del día: prefieren escapar del calor dentro de las madrigueras que construyen bajo los suelos arenosos del desierto de Chihuahua. La cría de esta foto, sin embargo, no pudo resistir la curiosidad y salió a mordisquear el objetivo de la cámara de Brian Clopp, uno de los premiados en los Nature Photography Contest 2024.
UNA SELVA DESCONOCIDA
Pregunta de Trivial: ¿cuál es el bosque más grande del mundo? Puede que pienses que es el Amazonas, pero no. El bioma forestal más extenso del planeta no es cálido ni húmedo (al menos durante la mayor parte del año) y tampoco crece alrededor del ecuador. Los bosques más grandes que quedan en la Tierra rodean el círculo polar ártico.
Aunque es una gran desconocida, la taiga o bosque boreal ocupa el 9,3 % de la superficie terrestre, formando un cinturón bastante continuo a través del norte de Europa, Canadá, Alaska y Rusia. Este bioma representa hoy el 27 % de todos los bosques del mundo y el 48 % de los bosques primarios (aquellos apenas explotados por el ser humano).
Caracterizados por veranos cortos y húmedos e inviernos largos, fríos y secos, estos bosques no albergan tanta variedad de especies como los tropicales, pero aun así son refugios clave de la biodiversidad. Además, gracias a sus humedales y sus turberas, son el mayor almacén de carbono del planeta.
Aun así, apenas sabemos nada de ellos. Un estudio de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa señala que necesitamos entender mejor todo lo que nos aportan y cuáles son sus amenazas. Solo así podremos empezar a proteger el reino de los abetos que se extiende en los límites del desierto polar.
TERRITORIO TERRÍCOLA: TE MERECES UN PREMIO 🎈
Nos encanta que nos leas y que disfrutes de Planeta Mauna Loa 🌱
Pero no te lo guardes para ti solito: compártenos con todos aquellos que todavía no nos conocen. Además, tiene premio.
Haz clic en el botón, copia el enlace único que genera la plataforma y compártelo con tu entorno (por mensaje, redes sociales o correo electrónico).
Si alguien usa tu enlace y se suscribe, empezarán a llegar las recompensas:
Por cada 5 amigos que se suscriban, accede a nuestras entrevistas completas en audio 📻
Por cada 15, consigue un descuento en un proyecto amigo 👕
Por cada 25, te enviamos un regalo reciclado sorpresa 🎁
¡Gracias por compartir Planeta Mauna Loa!
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
Sembrando en el desierto (1): una pequeña revolución verde en el Sáhara
Hace medio siglo se produjo la expulsión de la población saharaui de sus tierras junto al océano Atlántico. De ser gentes libres y nómadas, se vieron forzadas a vivir como refugiadas en el exilio. Hoy, las mujeres saharauis hacen posible lo impensable: reverdecer el desierto con huertos.
EN POCAS LÍNEAS
Rumanía sigue los pasos de Eslovaquia para desproteger el oso pardo, después de que la pérdida de hábitats haya multiplicado los conflictos entre osos y humanos en los últimos años.
Trump propone unos presupuestos para 2026 con recortes de hasta el 56 % en ciencia y medioambiente (estos aún tienen que pasar por el Congreso de Estados Unidos).
Mientras, la Unión Europea presenta un programa para atraer a los investigadores afectados por las políticas estadounidenses.
Basura espacial: las emisiones de aluminio que los satélites generan al desintegrarse son cada vez más significativas y podrían alterar las capas altas de la atmósfera.
Todavía no sabemos las causas del apagón en la península Ibérica, pero te dejamos dos buenos artículos de Maldita para entender cómo funciona el sistema eléctrico y el papel de las renovables y la nuclear en el mix energético.
Google quiere hablar con los delfines: desarrolla un modelo de IA para estudiar e imitar sus patrones de comunicación.
El auge de la producción de aguacate en México provoca el aumento de la deforestación ilegal y atrae a los cárteles de la droga, mientras algunas comunidades indígenas tratan de resistir y mantener sus cultivos tradicionales al margen.
Comienza la temporada de la caza del caimán en Florida, una tradición polémica que mezcla ocio, negocios y un creciente debate ético.
Ronan es una leona marina que demuestra que seguir el ritmo no es algo exclusivo de los humanos.
🦭 En un experimento llevado a cabo en la Universidad de California (en donde es la estrella), ninguna de las 10 personas participantes la superó en precisión. Aquí tienes sus bailes en vídeo.
¡Gracias por leernos! Esperamos que hayas disfrutado de la newsletter de hoy, con bosques que tocan los polos, animales con ganas de un selfi y una leona marina con dotes musicales.
Si es así, regálanos un ❤️ o un cafecito virtual por solo un poquito más de lo que te cuesta uno real. ¡Te lo agradeceremos!
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan
Buenos días Tania, buenos días Juan.
No hay una noticia buena, cachis, aún así sigo esperando los jueves para leeros.
A ver si la semana que viene ha mejorado el tiempo y nos tomamos un helado rico de Candás
Marisé
Gracias y ánimo