Planeta Mauna Loa

Share this post

La isla del lemur

planetamaunaloa.substack.com

La isla del lemur

La pérdida de biodiversidad pone en riesgo 23 millones de años de evolución en Madagascar, la COP15 fija acciones para evitarlo y el asalto al congreso brasileño tiene también una lectura ambiental.

Tania Alonso
and
Juan F.
Jan 12
10
Share this post

La isla del lemur

planetamaunaloa.substack.com
La ecoansiedad es un trastorno cada vez más habitual.

La angustia por la falta de acción ante la crisis climática y medioambiental, la ecoansiedad, es cada vez más habitual. Para hacerle frente, los psicólogos recomiendan compartir los sentimientos con quienes nos rodean, aprender a relativizar, disfrutar de la naturaleza y seleccionar bien las noticias que leemos.

Sufras o no de ecoansiedad, esperamos que nuestra newsletter te ayude a estar bien informado y a seguir defendiendo nuestro planeta. Por cierto, feliz 2023 🥳

Si te han enviado esta newsletter y quieres suscribirte, déjanos tu email por aquí.


LA DÉCADA DE LA BIODIVERSIDAD

Nos fuimos de vacaciones con una cuenta pendiente: hablarte del acuerdo alcanzado en la COP15, la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU que se celebró en diciembre en Montreal. El objetivo de estas cumbres es lograr que se cumpla lo establecido en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Es decir, conservar la biodiversidad y lograr un uso sostenible y equitativo de los recursos.

Frenar la pérdida de biodiversidad es, junto a mitigar el cambio climático, uno de los grandes retos a nivel medioambiental. Actualmente, un millón de especies vegetales y animales está en peligro de extinción y podría desaparecer en las próximas décadas. 

Aunque hay voces críticas, las metas fijadas durante la COP15 para 2030 han sido aplaudidas por muchos. Sin embargo, hará falta esperar para ver si los diferentes países cumplen lo acordado: ninguno de los 20 objetivos marcados en 2010 para la pasada década fue alcanzado en su totalidad. 

Estas son algunas de las metas más destacadas del bautizado como marco de Kunming-Montreal de la biodiversidad biológica para 2030:

  • 30x30: proteger el 30 % de las tierras, las aguas continentales, las zonas costeras y los océanos y restaurar el 30 % de los ecosistemas degradados del mundo. Era la medida más esperada.

  • Reducir a casi cero la pérdida de áreas de gran importancia para la biodiversidad.

  • Movilizar anualmente 30 000 millones de dólares de los países ricos a los estados en vías de desarrollo y 200 000 millones de fuentes públicas y privadas para proteger la biodiversidad.

  • Reducir el desperdicio mundial de alimentos a la mitad.

  • Eliminar o reformar los subsidios que dañan la biodiversidad en al menos 500 000 millones de dólares anuales y aumentar los que fomentan la conservación.

  • Prevenir la introducción de especies invasoras y erradicar las que presentan una mayor amenaza.

  • Aumentar la superficie y la calidad de los espacios verdes en las zonas urbanas.

  • Conseguir que el uso y el comercio de especies sea sostenible.


UN INVIERNO SIN CALEFACCIÓN (Y CON MOSQUITOS)

Hace poco más de una semana que despedimos el 2022. No pasará a la historia como el año más cálido, sino como una prueba más de la velocidad a la que está cambiando el clima. Los últimos ocho años han sido los de mayor temperatura a nivel global desde que empezaron los registros en 1950. La temperatura media del planeta es hoy 1,2 ºC más alta que en el siglo XIX. 

Puede no parecer mucho, pero este exceso de energía se traduce en consecuencias que todos sentimos. Según el informe Datos destacados del clima mundial en 2022, del Servicio de Cambio Climático de Copernicus de la Unión Europea, las olas de calor persistentes y las sequías marcaron el oeste y el norte de Europa el año pasado. España, Alemania, Francia y Eslovenia sufrieron la peor temporada de incendios en al menos 20 años.

El inicio del invierno tampoco ha refrescado el ambiente y nos deja imágenes distópicas en algunas pistas de esquí de los Alpes, donde solo la nieve artificial permite tenerlas abiertas. Las temperaturas anormalmente altas dejan también una nota positiva: la mayoría de países europeos parece haber esquivado lo peor de la crisis energética gracias al descenso en el consumo de gas fósil por el ahorro en calefacciones.

  • Según la NOAA, Estados Unidos sufrió el año pasado 18 desastres meteorológicos que causaron daños por valor de más de 1000 millones de dólares cada uno.

  • En el oeste del país, la última semana ha estado marcada por lluvias torrenciales que dejan, por ahora, 17 muertos y miles de afectados. Sin embargo, no serán suficientes para paliar la sequía histórica que afecta a la región.

  • El invierno suave provoca en Cataluña la floración de plantas silvestres entre tres y cinco meses antes de lo normal, la aparición temprana de la procesionaria del pino y la presencia prematura de mosquitos.


UNA TRAMPA DIMINUTA

dos salamandras atrapadas en las hojas de una planta carnívora

La Sarracenia purpurea no crece de la tierra. Vive en entornos tan pobres en nutrientes que lo que le ofrece el suelo no es suficiente. Por eso, aunque es una planta, tiene que cazar. Engaña a polillas y moscas para que caigan en sus pequeñas hojas con forma de jarra, aunque a veces captura presas más consistentes, como las dos salamandras de la fotografía. La imagen es la ganadora del Close-up Photographer of the Year. 


EL PODER DE LA AMAZONÍA

El terremoto causado por la invasión del Congreso, el Tribunal Supremo y el palacio de la presidencia de Brasil el pasado domingo sigue haciéndose sentir. Lo que empezó como una manifestación de partidarios de Bolsonaro, el anterior presidente, y acabó como un asalto a las sedes de los tres poderes en Brasilia mientras se pedía la salida de Lula da Silva, el nuevo presidente, también tiene una lectura ambiental.

Una semana antes de estos sucesos, durante su discurso de investidura, Lula prometió acabar con la deforestación de la Amazonía, restaurar 30 millones de hectáreas de ecosistemas degradados y dotar a los pueblos indígenas de mayor participación en las decisiones ambientales. Si las promesas se cumplen, será el ataque más directo que ha sufrido nunca la élite del país que basa su riqueza en industrias extractivas como la maderera o la minera.

Durante el gobierno de Bolsonaro, la deforestación aumentó cerca de un 60 % y la mayoría de denuncias por minería ilegal acabaron en nada. El apoyo al ex presidente es elevado en los estados del llamado arco de deforestación de la Amazonía, una región de la que procedían también muchos de los que participaron en la manifestación en Brasilia. 

A pesar del revuelo, el giro en las políticas medioambientales de Brasil se limita por ahora a las palabras. Mientras el nombramiento de la ministra Marina Silva, quien ya ocupó la cartera ambiental a principios de siglo, promete más lucha contra el cambio climático y protección de la Amazonía, la elección de un productor de soja como ministro de Agricultura siembra dudas sobre las ambiciones ambientales reales del nuevo gobierno.


Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente:

Si seguimos protegiendo la capa de ozono se evitará un calentamiento global mayor

La capa de ozono se encuentra en vías de recuperarse en las próximas cuatro décadas. Además, la eliminación progresiva de las sustancias químicas que la dañan están contribuyendo a mitigar el cambio climático: puede ayudar a evitar un calentamiento extra del planeta de hasta 0,5 ºC a finales de este siglo.

Leer más


EN POCAS LÍNEAS

  • Más de la mitad de las especies de mamíferos de Madagascar están amenazadas. Si no se toman medidas para protegerlas, la isla podría perder los resultados de 23 millones de años de historia evolutiva única.

  • ¿Por qué podemos pedir prestado un libro y no una máquina de coser? Londres populariza las bibliotecas de cosas para fomentar la reutilización y la economía circular. 

  • El aguilucho cenizo, un ave migratoria cada vez más amenazada, ha sido elegida ave del año de SEO/BirdLife 2023.

  • Agricultores, cocineros indígenas y reconocidos chefs de todo el mundo han colaborado para publicar un libro de recetas con las que mitigar el cambio climático desde la cocina. 

  • ¿Has probado a pedir un vaso de agua del grifo en bares o restaurantes tras la aprobación de la ley de residuos en España? Es probable que te lo den, pero no que te lo ofrezcan de antemano. 

  • El nido de quebrantahuesos más antiguo de la península Ibérica tiene 30 000 años y está en el yacimiento de Lagar Velho, en Portugal. 

  • Nos ha gustado el trabajo de estos artistas que imaginan un mundo mejor, en especial los de Rebecca Lee y Madjeen Isaac. 

  • Al contrario de lo que se pensaba hace unas décadas, los monos están preparados para hablar desde el punto de vista anatómico. Si no lo hacen, es por un motivo neuronal. 

Share this post

La isla del lemur

planetamaunaloa.substack.com
Previous
Next
Comments
TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2023 Planeta Mauna Loa
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Start WritingGet the app
Substack is the home for great writing