La jerga del tití
Las consecuencias de la DANA hablan de cambio climático y de fallos en la alerta temprana, la COP16 deja tímidos avances para la biodiversidad y los titís charlan, pero no todos de la misma forma.
Aunque ocupa 430 000 metros cuadrados, el bosque de Pando está formado, en realidad, por un único organismo: un conjunto de 47 000 álamos genéticamente iguales y conectados a través de sus raíces.
🌳 Ahora, un nuevo estudio sugiere que Pando podría tener entre 16 000 y 80 000 años de edad, lo que lo convertiría también en el ser vivo más viejo del mundo.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
UN DESASTRE
Uno de los principios básicos del periodismo medioambiental es evitar los términos tremendistas, pero esta semana no podemos traerte otro titular. El paso de la DANA por el sureste de la península Ibérica ha dejado un reguero de consecuencias demoledoras y nos hace sentir, muy cerca, el impacto del cambio climático.
Desastres como estos nos recuerdan que nos enfrentamos a problemas que superan la capacidad de respuesta incluso de aquellos países que tienen más medios y recursos. Y esto no atañe solamente a España, sino también a muchos otros estados que se han visto en situaciones complejas en los últimos años.
Cuando estos problemas suceden lejos de casa, es más fácil contarlos con la imparcialidad que da la distancia. Esta semana nos va a costar un poquito más, pero lo vamos a intentar.
¿QUÉ HA PASADO?
Una DANA (una depresión aislada en niveles altos) provocó lluvias torrenciales en la Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía. En algunas zonas llegaron a acumularse hasta 500 litros de agua por metro cuadrado. Tal cantidad de lluvia en muy poco tiempo saturó los suelos y los ríos y generó crecidas súbitas en torrentes y ramblas. Los vecinos de algunas localidades se encontraron desbordados por las lluvias; otros vieron llegar la crecida como un tsunami.
Una semana después, se contabilizan 217 fallecidos y 89 desaparecidos. Las imágenes nos muestran, todavía hoy, calles repletas de coches apilados y viviendas e infraestructuras dañadas, todo cubierto de barro. La vida de muchos vecinos sigue sin volver a la normalidad y todo apunta a que tendrá que pasar mucho tiempo hasta que esto ocurra.
Tal y como explica la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las DANA son habituales en otoño en esta región del Mediterráneo, porque el calor superficial que se acumula tras el verano se encuentra con masas de aire frío más altas que llegan con la corriente de chorro polar (vientos que están cambiando sus patrones de circulación debido al cambio climático).
Al encontrarse estas dos masas de aire de diferentes temperaturas, se forman grandes nubes que provocan aguaceros repentinos. Y el calor de la superficie terrestre y marina no hace más que agravarlo: por cada grado de calentamiento, el aire contiene de media un 7 % más de vapor de agua. Por lo tanto, a medida que aumenta la temperatura, lo hace también el riesgo de precipitaciones extremas.
A día de hoy, existen ya dos estudios de atribución que confirman el papel del cambio climático en esta DANA, elaborados por el World Weather Attribution y el grupo de investigación ClimaMeter. El primero señala que el calentamiento global provocado por el ser humano hizo que las lluvias fuesen un 12 % más intensas y el doble de probables que en un clima preindustrial.
¿QUÉ FALLÓ Y QUÉ PUEDE MEJORAR?
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) avisó desde cinco días antes de la alta probabilidad de lluvias torrenciales. En las horas previas a la tormenta, emitió varios avisos de nivel rojo. También el mismo día, la Confederación Hidrográfica del Júcar advirtió de que el volumen de agua crecía de forma muy rápida y de que había riesgo de desbordamientos generalizados.
Estos avisos llegaron al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana, el organismo capacitado para cruzar la información, interpretarla y alertar a la población. Aunque avisó a algunos municipios, no envió la alerta a los teléfonos móviles hasta las ocho de la tarde, cuando varias localidades estaban ya inundadas. Horas antes, el presidente de la Generalitat había dicho que la intensidad del temporal disminuiría a partir de las seis.
Las alertas tempranas son una de las herramientas más útiles para reducir los daños provocados por desastres naturales. De acuerdo con la OMM, estos se reducen una media de un 30 % cuando se avisa a la población con al menos 24 horas de antelación. La semana pasada, por ejemplo, entidades como la Universitat de València cancelaron su actividad y pidieron a trabajadores y alumnos que se quedasen en casa.
Más allá de la gestión del desastre (el Gobierno de España ha declarado la zona como gravemente afectada), es necesario hablar de las medidas de adaptación. Para evitar episodios como estos, es fundamental cuidar la salud de los bosques y de los ríos y modificar los planes urbanísticos para no construir en zonas inundables.
Muchos expertos recomiendan también adoptar soluciones basadas en la naturaleza, como tener más suelos permeables, con vegetación, en lugar de únicamente suelos de hormigón; o restaurar humedales, que funcionan como esponjas naturales capaces de retener grandes cantidades de agua de lluvia.
Somos un proyecto independiente y un equipo muy pequeñito. No tenemos la capacidad de los grandes medios para brindarte actualidad, pero apostamos por una información reposada, que atiende a los cómos y los porqués, y que llega directamente a tu bandeja de entrada 💌
Estamos a punto de llegar a los 5000 suscriptores, solo necesitamos tu empujoncito. Así que, si quieres apoyarnos y hacer que este proyecto crezca, ¡recomiéndanos! Recuerda que tiene premio.
LIBRE COMO UN PÁJARO
Para la tarabilla común, ni las vallas ni las cadenas son un obstáculo. Si una sola imagen pudiese resumir su vida, sería esta, ganadora de la categoría infantil del Wildlife Photographer of the Year. Su autor, Alberto Román, es de Cádiz y tiene solo 9 años.
TIRO PORQUE ME TOCA
La cumbre de biodiversidad de la ONU (COP16) ha terminado en Cali. O, más bien, ha quedado en suspenso: tras dos semanas de negociaciones, no se ha alcanzado un acuerdo definitivo, por lo que la decisión final se ha pospuesto. El gran escollo ha vuelto a estar en quién paga, en cómo financiar la conservación de la naturaleza.
Como de noticias negativas vamos bien servidos, vamos a centrarnos en lo que sí se logró en COP16. Las partes acordaron crear el Fondo de Cali, que busca que las grandes empresas que desarrollan productos a partir de la información genética de la flora y la fauna compartan sus beneficios con los países y las comunidades de donde vienen esas especies. Eso sí, por ahora, contribuir al fondo no será obligatorio.
También se aprobó por consenso incluir a las comunidades indígenas y locales en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Esto significa que tendrán un puesto permanente en las próximas negociaciones (hasta ahora, dependían de que los organizadores las invitaran). Además, se reconoce el papel de estas comunidades, incluidas las afrodescendientes, en la preservación de la biodiversidad.
Y de COP a COP, sin tiempo para coger aire. El lunes 11 de noviembre empieza en Bakú (Azerbaiyán) una nueva cumbre del clima, la COP29. La semana que viene te contaremos todo lo que hay en juego y quién es el polémico anfitrión. Hoy te dejamos una previa en positivo: la Unión Europea recortó sus emisiones de gases de efecto invernadero un 8,3 % el año pasado. Los Veintisiete aseguran que viajarán a Bakú con el objetivo de aumentar la financiación climática y de presionar para que China asuma su papel y empiece a pagar.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
Trump (segunda parte): el negacionismo climático vuelve a la Casa Blanca
Un análisis de Carbon Brief estima que la victoria del candidato republicano podría añadir hasta 4000 millones de toneladas de CO2 equivalente a las emisiones acumuladas de Estados Unidos para 2030, en comparación con las políticas de la administración Biden.
EN POCAS LÍNEAS
Los langures de la isla de Cat Ba, en Vietnam, desafían las leyes de la naturaleza: son capaces de sobrevivir bebiendo agua salada.
Altri gana el premio Via Crucis 2024, otorgado por la asociación de periodistas ambientales APIA, por su falta de transparencia y su impacto en el medioambiente.
Una nueva especie de sapo pulga descubierta en Brasil pasa a ocupar un puesto en el top de vertebrados más pequeños del mundo: mide menos de siete milímetros.
Más de 1300 indígenas guna, que habitaban en la isla de Gardi Sugdub, en Panamá, han sido obligados a dejar sus casas para siempre por la subida del nivel del mar.
El condado de Los Ángeles demanda a Coca-Cola y Pepsi por contaminación plástica y por publicidad engañosa.
Mientras escribimos, el huracán Rafael se dirige hacia Cuba. Aún no se sabe con qué intensidad tocará tierra.
Indonesia celebra el nacimiento en libertad de un elefante de Sumatra, una especie en peligro crítico de extinción de la que quedan menos de 2500 ejemplares.
¿Recuerdas a los titís que se ponían nombres como los humanos? Resulta que estos monos también tienen dialectos.
🙊 Si se cambian de grupo o población, aprenden poco a poco a hablar como sus nuevos compañeros. ¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy.
El próximo jueves volvemos para contarte toda la actualidad medioambiental, con atención especial a la COP29, y muchas curiosidades. Si te gusta lo que lees, déjanos un ❤️ más abajo.
También puedes apoyarnos con lo que te cuesta un café ☕️
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan
Muy interesante vuestra crónica sobre lo sucedido con la Dana, haciendo hincapié en algunas de las soluciones aplicables de manera natural y que mitigarían la destrucción de éstos fenómenos climáticos.