En Barranquilla se planta así
La ciudad colombiana se transforma a través de los parques, Argentina persigue su ley de protección de humedales y un marsupial australiano pasa de dormir, aunque se muere de sueño.
Tardó 22 años, pero Josh Gabbatiss acaba de terminar su Book of animals, una enciclopedia de animales que empezó cuando tenía nueve años. Comenzó con las especies más simples y fue avanzando hacia las más complejas, como hacían “sus rivales” (otros libros de animales). La última página se la dedicó a los chimpancés. No os perdáis sus ilustraciones en Twitter.
EN EL FONDO DEL MAR (Y AL FRENTE DE LA RÍA)
Hoy queremos hablarte de la contaminación y de sus diferentes caras. Y es que estos días pensábamos que por fin veríamos la ría de Pontevedra (en Galicia, desde donde te escribimos) libre de la fábrica de ENCE, pero no: el Tribunal Supremo ha dictaminado que seguirá allí hasta el año 2073.
Para los que no la conocéis, esta fábrica de celulosa de eucalipto está situada en un espacio de la ría protegido por la Ley de Costas, genera un alto impacto medioambiental y visual y huele muy, pero que muy mal.
La fábrica ha dividido a la sociedad de Pontevedra entre defensores y detractores. En 2021, las demandas de ciudadanos, políticos y ecologistas desembocaron en una sentencia que dictaminó que ENCE debía abandonar la ubicación. Sin embargo, la última decisión del Supremo dejará la fábrica contaminando la ría medio siglo más.
Otra de las noticias que nos ha dejado con la boca abierta esta semana llega desde Brasil. El portaaviones Sao Paulo llevaba medio año navegando sin rumbo porque ningún puerto lo aceptaba por los materiales tóxicos que había en su casco. ¿Cuál ha sido la solución del Gobierno? Hundirlo en el océano.
La historia comenzó cuando Brasil envió el barco a Turquía para su desguace. Alertadas de sus materiales contaminantes, las autoridades turcas le negaron la entrada, algo que hicieron después más puertos, incluidos los brasileños. Finalmente, el barco fue hundido a 350 kilómetros mar adentro, en una zona sin protección ambiental. Al menos diez toneladas de amianto y diferentes compuestos químicos descansan ahora en el fondo del mar.
Así es la vida alrededor del pozo San Nicolás, en Mieres (Asturias), la última mina de carbón en funcionamiento de España.
DE DOÑANA A TIERRA DEL FUEGO
Los humedales cubren el 6 % de la superficie del planeta. En estas ciénagas, marismas, pantanos y manglares viven o se reproducen cuatro de cada diez especies conocidas. Además, son clave para nuestra salud, el suministro alimentario y de agua o el empleo. Más de 1000 millones de personas dependen de ellos para su subsistencia.
Esta infografía que comparte Iván Vega lo resume muy bien. Por cierto, si te gusta la fauna salvaje y, sobre todo, las aves, échale un ojo a sus Notas de naturaleza.
A pesar de su importancia, el 90 % de los humedales del planeta ha desaparecido desde el año 1700 y el ritmo de destrucción se ha acelerado en el último medio siglo: el 35 % se ha perdido desde 1970. Los llamados humedales de importancia internacional están protegidos bajo la Convención Ramsar, que cumplió 52 años la semana pasada. Pero este acuerdo no llega a todos por igual.
En Argentina, los humedales ocupan el 21,5 % de la superficie del país. Son 600 000 kilómetros cuadrados de ecosistemas tan diversos y valiosos como las lagunas altoandinas o las turberas de Tierra del Fuego. Sin embargo, apenas 55 000 kilómetros cuadrados están incluidos en la Convención Ramsar.
La expansión urbana, la minería y la agricultura, la contaminación química, la extracción de agua y los incendios empañan el futuro de los humedales argentinos. Por eso, colectivos sociales, científicos y ecologistas llevan más de una década luchando por una ley que los proteja. A pesar de las presiones económicas, esperan que 2023 sea el año definitivo de su aprobación.
Al otro lado del Atlántico, en España, los humedales son solo un recuerdo de lo que fueron. La mayoría ha desaparecido y hoy apenas ocupan el 0,6 % de la superficie del país.
La sequía y la sobreexplotación de los acuíferos están acabando con Doñana, el mayor humedal de Europa. La presencia de aves acuáticas está en mínimos.
¡QUIÉN VA!
Aunque ha aprendido a vivir en las bulliciosas ciudades del sur de Asia, el mochuelo bramán todavía reprende a quien le molesta con una mirada severa. Este, sorprendido en su escondrijo en el jardín botánico de Bangladés, le ha valido a Protap Shekhor Mohanto uno de los premios nacionales de los Sony World Photography Awards.
LOS ÁRBOLES DEL MAGDALENA
Barranquilla es la ciudad de los parques. Al menos, así empieza a ser conocida en Colombia y los países de su entorno. La urbe, a orillas del mar Caribe y en plena desembocadura del río Magdalena, ha logrado transformar sus barrios a través de la naturaleza y los espacios públicos. Hoy, el 93 % de sus habitantes vive a menos de ocho minutos andando de un parque.
Cuando el programa Todos al parque dio sus primeros pasos en 2012, apenas había zonas verdes útiles en la ciudad. En la actualidad, hay más de un millón y medio de metros cuadrados de parques repartidos por su área metropolitana y otros 350 000 en proyecto. Su impacto ha sido tal que el programa ha sido galardonado con el premio Ross Center Prize for Cities del World Resources Institute.
El jurado ha resaltado que lo que empezó como un simple proyecto de parques ha logrado revitalizar Barranquilla y ha mejorado el bienestar de sus habitantes, impulsando el empleo local, la conexión de las comunidades, la salud pública y la adaptación al cambio climático. ¿Y todo eso lo puede conseguir un parque?
Un estudio del Instituto de Salud Global de Barcelona, recién publicado en The Lancet, señala que una de cada tres muertes atribuidas al calor en las ciudades europeas podría haberse evitado plantando más árboles. Estos no solo nos refrescan, sino que también reducen los problemas de salud mental, mejoran nuestro funcionamiento cognitivo y nos alegran el día.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
Naomi Oreskes: «Exxon negará nuestros hallazgos y es muy posible que contrate a otros académicos para criticarlos»
La científica e historiadora estadounidense es una de las autoras del estudio que ha desvelado cómo la petrolera sabía desde los 70 cuánto riesgo suponían para el clima los combustibles fósiles.
EN POCAS LÍNEAS
En febrero, calabazas, espinacas, kiwis o calamares. Justicia Alimentaria ha preparado un calendario de alimentos de temporada (para España). Puedes descargarlo aquí.
ExxonMobil, Chevron, Shell y BP tuvieron beneficios récord en 2022. Para 2023, BP ha anunciado que aumentará su producción de gas y petróleo y Shell, que no incrementará su inversión en energías alternativas.
Mientras, la fotovoltaica y la eólica produjeron más energía eléctrica que ninguna otra fuente en Europa durante 2022.
Los jugadores profesionales de ajedrez hacen peores movimientos y cometen más errores cuando hay más contaminación en el aire.
El sur de Chile sufre una oleada de incendios forestales que deja al menos 26 muertos, miles de desplazados y 280 000 hectáreas quemadas.
Bobi es oficialmente el perro más viejo del mundo. Tiene 30 años y vive en un pueblo del Alentejo, en Portugal.
Costa Rica archiva el Acuerdo de Escazú (que entre otras cosas busca proteger a los líderes ambientales en América Latina). Solo 14 países lo han ratificado.
En lugar de dormir, los machos de satanelo (un pequeño marsupial australiano) se reproducen hasta la extenuación. Se agotan tanto que apenas viven un año, mientras las hembras superan los cinco.
Chicos!! Muchísimas gracias por compartir 😍😉 Cómo siempre una edición para leer y disfrutar con calma. Un abrazote.