Hotel Transilvania
Las empresas detrás del cambio climático tienen nombre y apellidos, 2022 terminó con 1000 millones de toneladas de comida en la basura y una iniciativa busca proteger los bosques vírgenes de Europa.
Cuando una pareja de carboneros chinos llega a su nido, es habitual que uno de ellos mueva las alas y deje pasar antes a su compañero.
🪺 Este gesto es su forma particular de decir “después de ti” y, de acuerdo con un nuevo estudio, puede ser la primera evidencia de que animales no primates utilizan gestos con significado simbólico.
¡Hola! Somos Tania y Juan, bienvenido a Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
¿QUIÉN CONTAMINA MÁS?
La selva cubre el 87 % de la superficie de Guyana. Durante años, el país sudamericano vivió de sus bosques: la mayor parte de las divisas extranjeras provenían del turismo de naturaleza y de los bonos de carbono, mediante los cuales las compañías contaminantes pagan millones de dólares para conservar los árboles y compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Pero todo cambió en 2015, cuando Exxon Mobil descubrió un yacimiento de petróleo con reservas de más de 11 000 millones de barriles frente a las costas del país. Desde entonces, el producto interior bruto (PIB) de Guyana se ha disparado y el índice de desarrollo humano ha empezado a mejorar poco a poco.
Sin embargo, también hay voces críticas que señalan que la petrolera (cuya facturación multiplica por 10 el PIB de Guyana) se lleva la mayor parte del beneficio y que la promesa de desarrollo ignora los riesgos climáticos y ambientales que acechan al país.
De fondo, flotan también otras preguntas: ¿merece la pena volver a recorrer el camino del desarrollo de la mano del petróleo y seguir alimentando el cambio climático? ¿Y quiénes son el resto de países para exigir a Guyana que no haga algo que muchos otros han hecho antes y siguen haciendo?
En los últimos seis años, Estados Unidos ha producido más petróleo que nunca antes en la historia.
Desde la firma del Acuerdo de París, 57 empresas han sido responsables del 80 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según el informe Carbon Majors. La lista la encabezan la petrolera estatal de Arabia Saudí, la rusa Gazprom y la empresa de carbón de la India.
Si tenemos en cuenta el total desde 1856, entre los máximos emisores también se cuelan el carbón de China y las petroleras estadounidenses Chevron y Exxon Mobil.
79 KILOS
En 2022, más de 1000 millones de toneladas de alimentos fueron a parar a la basura en un mundo en el que 783 millones de personas pasan hambre. Este dato resume el nuevo informe de la ONU sobre desperdicio alimentario. Pero podemos ir más allá, porque las consecuencias de este problema no son solo sociales y económicas, sino también medioambientales.
La pérdida y el desperdicio de alimentos contaminan y contribuyen al cambio climático. Generan entre el 8 y el 10 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (casi cinco veces más que el sector de la aviación). Además, aceleran la pérdida de biodiversidad: casi un tercio de las tierras agrícolas de todo el mundo produce alimentos que se tiran.
¿Y en qué momento se pierde tanta comida? En 2022, el 60 % del desperdicio se produjo en los hogares. Al cabo del año, cada persona había tirado a la basura una media de 79 kilos en su propia casa.
En los países pobres, muchas veces productores de alimentos que se consumen en todo el mundo, también se pierde mucha comida entre la cosecha y la venta debido a la ausencia de infraestructuras adecuadas para mantener la cadena de frío. Si los alimentos se estropean o simplemente pierden alguna de sus cualidades visibles (como el color o la textura), ya no se venden.
Las soluciones deben darse a varios niveles, comenzando por las empresas y terminando por los hogares (con hábitos como planificar la compra, adquirir producto local y a granel y diferenciar entre fecha de caducidad y de consumo preferente). De acuerdo con la ONU, países como Japón y Reino Unido, que han reducido su desperdicio un 18 y un 31 % respectivamente, muestran que conseguirlo es posible.
COTILLA Y EMPLUMADO
Curioso, inteligente, social y muy colorido. No es extraño que el guacamayo escarlata lleve milenios cautivando la atención de los seres humanos. Hoy, su población está reduciéndose, pero siguen presentes en la cuenca del Amazonas y en algunas partes de Centroamérica. La imagen, tomada en Costa Rica por William Halladay, ha sido premiada en los Smithsonian Magazine Photo Contest.
UNA ESTRELLA DE CORAL
Las 120 islas del archipiélago de Spermonde (en Indonesia) fueron, durante siglos, una inmensa guardería oceánica. Situadas en uno de los vértices del llamado Triángulo de Coral, la región con más biodiversidad marina del mundo, las islas escondían en sus aguas algunos de los arrecifes más dinámicos del globo. Hasta que la pesca con explosivos acabó con ellos.
En 2018, con los corales de Spermonde bajo mínimos, se puso en marcha un proyecto de recuperación de arrecifes que combina el trabajo de las comunidades locales con una técnica novedosa: los nuevos corales no se plantan en el suelo, sino sobre unas estructuras en forma de estrella que también fijan los restos de corales muertos sobre el lecho marino.
Los primeros resultados, publicados el mes pasado en Current Biology, han sido sorprendentes. En un año, los fragmentos de coral se habían convertido en colonias funcionales. Después de dos, las colonias se habían unido. Al cabo de cuatro, el ritmo de crecimiento y la salud del nuevo arrecife eran similares a los de otros arrecifes sanos cercanos.
Aun así, los investigadores detrás del proyecto (financiado por la multinacional Mars) aseguran que todavía es pronto para valorar el éxito de la restauración. Por ahora, los arrecifes solo están formados por unas pocas especies de corales, por lo que queda mucho para que se conviertan en los centros de biodiversidad que eran antes de ser destruidos.
TERRITORIO TERRÍCOLA: UN LIBRO 📖
Si has leído Rebelión en la granja, seguro que te interesa Diario de un burro. Esta secuela del clásico de George Orwell retoma la historia de los animales rebeldes y los coloca frente a problemas actuales como el cambio climático o el sistema de producción de alimentos.
Lo ha escrito Conny Jansky quien, además de imaginar futuros distópicos, es lectora de Planeta Mauna Loa (y sí, nos ha regalado un ejemplar).
👉 Recuerda que puedes contarnos cualquier cosa que te traigas entre manos. ¡Nos encantará compartirlo en Territorio Terrícola!
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
Goliat contra Goliat: qué significa la demanda de Iberdrola a Repsol por greenwashing
El litigio de la eléctrica presidida por Sanchéz Galán podría traer otras acciones legales contra empresas que practican el “ecopostureo”. No obstante, que la querellante sea una compañía con intereses y prácticas similares a las de Repsol podría provocar todo lo contrario: que la demanda no prospere.
EN POCAS LÍNEAS
Sorpresa en el pajar: un ganadero de Toledo encuentra tres crías de lince ibérico recién nacidas en una de sus naves.
Las lluvias de las últimas semanas mejoran la situación en los embalses de España (sobre todo, en la cuenca del Guadalquivir), pero no harán desaparecer la sequía.
Zambia se ha convertido en epicentro de la energía solar low cost, pero ahora tiene un problema de residuos electrónicos y de contaminación que no deja de crecer.
Agricultores de países como Australia y Reino Unido están utilizando drones para favorecer la polinización de sus cultivos y tratar de compensar el declive de polinizadores como las abejas.
Un solo carbonero cabecinegro puede esconder hasta 500 000 trozos de comida cada año. Para recordar dónde los deja, este pájaro crea patrones neuronales similares a códigos de barras.
Un calentamiento de más de 2 ºC a final de siglo pondría en riesgo la producción de vino en el 90 % de las regiones vitícolas de España, Italia, Grecia y el sur de California.
Un grupo de filántropos compra grandes extensiones de tierra en los Cárpatos, en Transilvania, para crear un Yellowstone europeo. Quieren proteger 200 000 hectáreas de bosques vírgenes, hogar de osos, lobos, bisontes y castores.
Los niños meteorólogos protagonizan la última campaña sobre el cambio climático, con predicciones sobre cómo puede ser el tiempo cuando sean mayores.
📺 Sus pronósticos se emitirán en más de 80 países. Si te quedas con la intriga, en este vídeo tienes la predicción de Esteban para 2050.
¡Gracias por leer hasta aquí! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy.
Si te apetece apoyar este proyecto, puedes hacerlo invitándonos a un café. Tania es más de té, pero Juan no puede vivir sin sus dos tazas al día ☕️☕️
También puedes darnos un ❤️ y recomendarnos a tus amigos para que podamos llegar a más gente. Échale un ojo a las recompensas.
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan