Trump vs. Mauna Loa
Los Estados tienen mucha responsabilidad para protegernos del cambio climático, el calor no nos deja dormir y el presidente de Estados Unidos lleva sus recortes al volcán que da nombre a este boletín.
La idea del macho alfa puede ser un mito. Al menos, entre los primates.
🐒 Una nueva investigación señala que las posiciones de poder las ocupan tanto machos como hembras y que la idea de que ellos dominan en la naturaleza puede derivar de nuestro propio sesgo.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
RESPONSABILIDAD CLIMÁTICA
Estamos ante una emergencia climática, provocada por el ser humano, que amenaza el presente y el futuro de nuestra especie. En este contexto, los Estados deben proteger a sus ciudadanos de las consecuencias, tanto implantando soluciones que reduzcan los riesgos como no tomando acciones que empeoren la situación.
Así lo acaba de dictaminar la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tras más de dos años de deliberaciones en los que escuchó la opinión de 600 expertos, asociaciones y representantes de países, el tribunal reconoce también el derecho a un medioambiente sano y la obligación de los Estados de proteger a los defensores ambientales (América Latina es la región más peligrosa del mundo para ellos).
PASO ATRÁS
El dictamen histórico de la corte interamericana llega en un momento en el que casi todas las grandes potencias están recortando sus objetivos climáticos. Y no (solo) hablamos de Donald Trump.
La Comisión Europea acaba de proponer una hoja de ruta más flexible para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la UE para 2040. Entre otras cosas, contempla que un 3 % de dichas reducciones no sean reales, sino compensaciones. Es decir, pagar a proyectos en terceros países que se comprometan a reducir los gases de efecto invernadero de la atmósfera (una herramienta que no está dando los resultados esperados).
Además, la Comisión ha puesto sobre la mesa un nuevo marco normativo para el desarrollo del sector del hidrógeno y los combustibles alternativos bajos en emisiones en el que contempla seguir usando gas de origen fósil.
👩⚖️ ¿QUÉ PODEMOS HACER?
Decisiones como las del tribunal internacional americano dejan claro que todos somos responsables del calentamiento global, pero algunos más que otros, y que el papel de los Gobiernos en la mitigación y la adaptación es clave. ¿Pero qué podemos hacer nosotros, como ciudadanos, para hacer que cumplan con sus compromisos?
Una de las opciones es organizarse y denunciar: en la última década se han abierto cerca de 3000 litigios contra empresas y gobiernos de todo el mundo para exigirles responsabilidades por el cambio climático. Detrás hay asociaciones civiles y ecologistas, pero también personas individuales. La mayoría de los casos sigue pendiente de resolución, pero algunos han tenido éxito.
En 2020, las KlimaSeniorinnen, un grupo de más de 2500 señoras mayores de Suiza, denunciaron a su país por no cumplir con el deber de proteger eficazmente la vida de sus ciudadanos ante el cambio climático. El año pasado, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos les dio la razón, en una decisión que podría repercutir a nivel jurídico en todo el continente.
LOS ARQUITECTOS DE LA PRADERA
A mediados del siglo XX, apenas quedaban bisontes en el valle del Teton (y en el resto de Estados Unidos). Hoy, esta región es el hogar de una manada de alrededor de 600 ejemplares que nos deja imágenes como esta, premiada en los 1839 Awards. Aun así, los números están lejos de los más de 30 millones de bisontes que, en el pasado, dieron forma a las grandes praderas americanas.
Y TÚ, ¿ESTÁS DURMIENDO BIEN?
En verano se nos pegan más las sábanas (y no solo por el sudor). El calor nos hace dormir peor, descansar menos y estar de peor humor. El cambio climático es también esto: más noches en las que no refresca, ni siquiera en la costa de Galicia, a donde muchos turistas todavía vienen pensando que podrán dormir tranquilamente tapados.
Luego hay casos como los de la ciudad de Almería, donde la noche del 22 al 23 de junio no bajó de los 27,1 ºC, la mínima más alta de la historia en un mes de junio. Además de estas noches llamadas tórridas (por encima de 25 ºC), las noches tropicales (por encima de 20 ºC) llegan cada vez más pronto y son cada vez más abundantes.
Para conciliar el sueño, el cuerpo necesita bajar su temperatura. Así, el calor hace que tardemos más en dormirnos y, cuando lo hacemos, dificulta que alcancemos un sueño profundo y reparador. Todo esto significa que nos cuesta más levantarnos cuando suena el despertador, pero también puede ser el origen de problemas de salud más graves. Se suma también el mal humor: el calor hace que estemos más enfadados y aumenta las conductas agresivas y los problemas de salud mental.
Quienes más sufren los efectos del calor son los mayores y los niños pequeños, así como las personas con enfermedades crónicas o aquellas que ya tienen trastornos del sueño o psicológicos. Y, por supuesto, quienes no pueden permitirse aire acondicionado, encender un ventilador o mejorar el aislamiento de su vivienda.
TERRITORIO TERRÍCOLA: UN LIBRO Y UN DESTINO 📗
Estamos inmersos en un cambio profundo de la forma en que producimos y consumimos energía. Pero ¿es suficiente? ¿Es justo? Y, sobre todo, ¿nos lleva en la buena dirección?
Nuestro lector (y también ingeniero) Cristóbal J. Gallego acaba de publicar Un lugar al que llegar, un libro en el que junto a Marta Victoria y Daniel Carralero busca dar respuesta a esta y otras preguntas, dibujando el camino para lograr una transición energética efectiva y justa. A nosotros nos ha parecido una lectura muy necesaria, te la recomendamos.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
Una guía de los 4 minerales que están moldeando el futuro energético del mundo
Poner orden en el caos mineral del mundo no será una tarea fácil, pero la lucha contra el cambio climático depende de hacerlo bien.
EN POCAS LÍNEAS
Mientras el hemisferio norte se tuesta, un anticiclón polar deja una intensa ola de frío en Chile y Argentina y nieve en el desierto de Atacama.
Los incendios forestales marcan el inicio del verano en Cataluña. El que continúa activo en Paüls, Tarragona, ha quemado más de 3300 hectáreas y ha obligado a confinar a 18 000 vecinos.
Descubren dos nuevas especies de murciélago en los bosques nubosos de Guatemala.
Texas sufre unas inundaciones que dejan más de 100 muertos y señalan la importancia de mejorar la prevención y la predicción meteorológica en un contexto climático cada vez más extremo.
El documental Océanos de David Attenborough muestra cómo se ve la pesca de arrastre desde el fondo del mar. Es bastante impresionante.
España pierde 460 millones de euros de los fondos europeos de recuperación por no cumplir su compromiso de subir los impuestos al diésel para igualarlos a los de la gasolina.
En el nombre del clima: el nuevo papa, León XIV, sigue el camino marcado por Francisco y aprueba una nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global.
La Unesco exige a España nuevas medidas para evitar el colapso ecológico de Doñana o el parque podría entrar en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro.
La administración Trump plantea cortar la financiación al observatorio de Mauna Loa, en Hawái, la principal referencia para medir los niveles de CO2 en la atmósfera a nivel mundial.
🤠 Esto no gusta ni a sus votantes: una encuesta de Yale señala que los recortes en investigación y divulgación climáticas son impopulares, incluso entre los republicanos.
¡Gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy, con primates que no abrazan el patriarcado, señoras que son referentes climáticas y murciélagos que se escondían en los bosques. Si es así, y puedes, venga, invítanos a un heladito bien frío en forma de café virtual. Lo necesitamos para dormir mejor 😴
También aceptamos ❤️, que nos recomiendes a tus amigos (recuerda que hay premio) y que nos escribas para contarnos lo que te apetezca.
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan
Cuando he visto el mail pensaba que Trump había dicho algo contra vuestra newsletter jajajajaja, ¡ya me espero cualquier cosa en este mundo! Brutal como siempre, compañeros :)
Buenos días nos de dios.
Con esto me quedo hoy, con lo de la misa y la creación ☺️
Ya estaré atenta, solo voy a misa en verano 😃, porque desde que soy mayor canto en un coro y vamos por las fiestas de los pueblos. Aprovechando la misa, a la audiencia, damos un concierto civil.
Estaré atenta a lo que diga el cura, y os contaré.
Si la creación es divina, algo tendrá que hacer El.😘
Buena semana, como siempre gracias, por estos jueves y por sus noticias, muchas con esperanza, pero sobre todo con rigor esperanzador.
Marisé