Guía del gusano galáctico
Una votación termina con el no al Antropoceno, la población de las aves más simbólicas de América Latina disminuye y las pesadillas subterráneas de Dune también existen en la Tierra.
¿Cómo suena un arrecife? Las larvas de coral eligen dónde asentarse y crecer en función de los sonidos que escuchan a su alrededor.
🪸 Ahora, un grupo de investigadores ha descubierto que reproducir el sonido de arrecifes sanos en otros degradados puede acelerar su recuperación.
¡Hola! Somos Tania y Juan, bienvenido a Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
GUERRA DE GEÓLOGOS
Durante las últimas décadas, se ha popularizado la idea de que hemos entrado en una nueva época en la historia de la Tierra: el Antropoceno. Esta estaría caracterizada por los impactos profundos del ser humano en su entorno. Pero, ¿estamos listos para incluirla en los libros de historia?
Desde 2009, un grupo de expertos ha reunido evidencias sobre un nuevo periodo geológico que pondría fin al Holoceno (en la que estamos desde hace 12 000 años). Las pruebas halladas en los sedimentos van desde las partículas radiactivas de las bombas atómicas o los microplásticos hasta las cenizas de la quema de carbón y petróleo. Según los expertos, la actividad humana está dejando una huella clara en el planeta desde 1950.
Este grupo trabaja dentro de la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario de la Comisión Internacional de Estratigrafía, que es la que decide qué eones, eras, periodos y épocas existen en la historia de nuestro planeta. Ahora, tras revisar la propuesta del Antropoceno, 12 de los 16 miembros de esta subcomisión han votado en contra.
El principal escollo parece estar en que 70 años no son tiempo suficiente (a ojos de un geólogo) para hablar de un cambio de época. El debate está servido y la decisión todavía no es definitiva, aunque es poco probable que cambie. Sea como sea, el Antropoceno es ya un concepto cultural muy aceptado - incluso forma parte del diccionario - que nos hace dudar del destino del planeta (y del nuestro).
DEL CÓNDOR AL QUETZAL
Cuenta la leyenda que el dios Huitzilopochtli pidió a los aztecas que no parasen hasta encontrar un águila comiéndose una serpiente sobre un nopal. Tras caminar durante años, vieron la señal a orillas del lago Texcoco, y allí fundaron Tenochtitlan, capital de su reino y actualmente Ciudad de México.
Hoy, el águila real es un emblema nacional de México. Sin embargo, cada vez hay menos: el deterioro de su hábitat y la caza han reducido considerablemente su número. En 2017, había registradas solo 120 parejas reproductoras en todo el país.
La historia se repite con otras especies de aves que son emblemas y elementos clave del patrimonio natural y cultural en América Latina. Por ejemplo, el quetzal, símbolo de Guatemala y un ave sagrada para las antiguas culturas de Centroamérica, está hoy amenazado debido a la reducción de su hábitat en favor de tierras agrícolas y ganaderas.
Otro ejemplo lo encontramos en el cóndor andino, símbolo nacional de Chile, Colombia, Ecuador y Bolivia. Esta ave, que puede llegar a pesar 15 kilos y alcanzar una envergadura de tres metros cuando extiende sus alas, se encuentra en una situación vulnerable. Su principal amenaza es el envenenamiento por parte de ganaderos locales que temen que ataque a sus animales.
Más al norte, lejos de las altas montañas de los Andes, el guacamayo escarlata es parte fundamental de los colores y la historia de las selvas tropicales. Es el ave nacional de Honduras y, también, un animal muy codiciado, ya que se vende como mascota o para aprovechar sus plumas. Su población, como la de otros símbolos de América Latina (una región que es el hogar del 36 % de las 11 000 especies de aves conocidas en el mundo), se está reduciendo.
En España, siete especies están actualmente en peligro crítico de extinción. Entre ellas, el urogallo, el visón europeo y la almeja perlífera gigante, endémica del Mediterráneo.
¿GRITO O BOSTEZO?
Tienen hasta 1,7 metros de envergadura, pero los de mayor tamaño no pesan más de 1,5 kilos. Los pteropódidos, murciélagos frugívoros o zorros voladores pueden parecer seres terroríficos, pero en realidad son pacíficos e inofensivos. Incluso resultan simpáticos, como en la foto de Pedro Jarque premiada en los World Photo Awards 2024.
EL FUEGO INDÍGENA
Hace al menos 11 000 años, los pueblos aborígenes australianos desarrollaron una técnica que cambiaría para siempre el ecosistema de la isla: las quemas controladas con fines agrícolas. Así lo ha concluido un nuevo estudio tras analizar los sedimentos de la laguna Girraween, al norte del país.
La llamada agricultura del palo incendiario implica el uso del fuego para provocar incendios de baja intensidad en pequeñas zonas a principios de la estación seca. Su objetivo es quemar maleza y pasto para facilitar la caza y disponer de más tierra para cultivar. Pero desde la llegada de los colonos a la isla, esta práctica aborigen se fue abandonando hasta desaparecer casi por completo.
Su olvido ha tenido un efecto paradójico. Durante más de 10 000 años, el ecosistema de Australia se había adaptado a la presión de las quemas controladas, que beneficiaron a árboles como los eucaliptos y las acacias y a arbustos como las banksias. Pero ahora, sin el fuego indígena, el combustible se acumula en los bosques, propiciando incendios naturales más virulentos durante la estación seca.
De acuerdo con los autores del estudio, sus conclusiones refuerzan la necesidad de integrar las prácticas ancestrales en la gestión forestal de un país en el que cada vez llueve menos y hace más calor debido al cambio climático.
TERRITORIO TERRÍCOLA: LOS SECRETOS DEL AMAZONAS 🪲
La cuenca del Amazonas es la más grande del mundo y el hogar de buena parte de las especies de plantas y animales conocidas. En ella viven también 47 millones de personas que hablan 300 idiomas distintos.
Pero ¿cuál es realmente su importancia? ¿A qué riesgos se enfrenta? ¿Y cómo podemos evitar su desaparición? Si te interesa la respuesta a estas preguntas, atento al curso online gratuito del Panel Científico por la Amazonía. Empieza el 18 de marzo.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
La cara B de los biocombustibles: ¿está aumentando el robo de aceite usado?
Hace años que las estafas y los robos de aceite de cocina usado son habituales, pero varias organizaciones se quejan de que están aumentando y de que los ladrones encuentran vías para regularizar lo que roban.
EN POCAS LÍNEAS
Un bonobo nunca olvida. Una hembra reconoce a su hermana en una foto tras 26 años sin verla.
La semana pasada te contamos que todo apuntaba a que febrero volvería a batir el récord de temperatura: acaba de confirmarse.
El cambio climático modifica los hábitos y la personalidad de los pingüinos de la Antártida: migran más lejos, cambian su alimentación y hasta se comportan de forma más tímida o atrevida, dependiendo de la especie.
El parlamento de Dinamarca logra un amplio acuerdo para reforzar el bienestar animal. Entre otras cosas, plantea prohibir enjaular a las gallinas y atar a las reses en los establos.
Oleada de litigios climáticos en Estados Unidos: las grandes petroleras enfrentan cerca de 30 demandas por su responsabilidad en el calentamiento global.
La Agencia Europea de Medioambiente advierte de que Europa es el continente que más rápido se calienta y no está preparado para hacer frente a los riesgos del cambio climático.
Luz verde a los primeros 70 millones de euros para los ayuntamientos de Doñana como compensación por reducir el cultivo de fresa y otros frutos rojos.
La eliminación de una presa en Francia da libertad al salmón: aparecen ejemplares en zonas de Navarra en donde no se tenía constancia histórica de su presencia.
Hayas o no hayas visto Dune, seguro que te interesa saber que los gusanos gigantes que viven en el desierto del planeta Arrakis también existen aquí en la Tierra.
🐛 No están bajo las dunas ni alcanzan sus dimensiones, pero algunos llegan a medir dos metros de largo.
¡Gracias por leernos! Esperamos que te hayan gustado las historias de hoy.
Planeta Mauna Loa es una newsletter escrita por humanos y para humanos, sin algoritmos ni inteligencia artificial. ¡Pero los humanos (como los gusanos) necesitamos comer! Puedes apoyarnos invitándonos a un café o recomendarnos para llegar a más gente. Tiene premio 😉
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan