Lobo goloso (lobo feliz)
Los eventos meteorológicos extremos dejan una factura muy abultada, 2025 también se leerá en clave climática y un gran depredador de las montañas etíopes tiene una misión secreta.
Algunas especies de ballenas pueden vivir más de 130 años, el doble de lo que se creía hasta ahora. Pero solo si se lo permitimos.
🐋 Un nuevo estudio analiza cómo la caza y otros impactos humanos nos han impedido calcular cuántos años podrían llegar a cumplir si no fuese por esas amenazas.
¡Hola! Somos Tania y Juan y esto es Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
Estamos de vuelta tras un buen parón navideño (pero algo afectados por la gripe). Esperamos que tu 2025 haya comenzado muy bien 🎉
LA CUESTA DE ENERO
Los gastos navideños han dejado muchos bolsillos bajo mínimos. A nivel planetario, pasa algo parecido: la factura de los excesos de los combustibles fósiles no deja de aumentar. Un estudio de la ONG Christian AID señala que solo las 10 catástrofes climáticas más costosas de 2024 han supuesto unos 230 000 millones de dólares en pérdidas.
Esta estimación, basada en los datos de las compañías de seguros, recoge solo las pérdidas económicas de bienes asegurados. Esto quiere decir, por un lado, que los costes financieros reales son seguramente mayores y, por el otro, que estas cifras muestran sobre todo la realidad de los países ricos (en donde la población tiene bienes de mayor valor y puede permitirse asegurarlos). De hecho, el país que sale peor parado es Estados Unidos.
A nivel global, señala el informe, ninguna región se libró de los efectos devastadores de los desastres climáticos. Y, por primera vez desde que se empezó a elaborar este estudio en 2018, un evento vivido en España está entre los diez más costosos: la DANA de finales de octubre dejó pérdidas de 4220 millones de dólares.
Por otra parte, la World Weather Attribution señala que en 2024 el cambio climático contribuyó a al menos 219 eventos meteorológicos extremos (como olas de calor o lluvias torrenciales) que causaron la muerte de miles de personas y el desplazamiento de varios millones.
EL AÑO DEL PATO
El servicio europeo Copernicus actualizará en los próximos días su serie de datos sobre la temperatura global. Y todo apunta a que confirmará 2024 como el año más cálido del que se tienen registros (desde 1850) y el primero en el que la temperatura se ha mantenido 1,5 ºC por encima de la media del siglo XIX.
La semana que viene te contaremos qué nos dicen los datos, pero ya te adelantamos que los científicos climáticos están bastante sorprendidos con el ritmo del calentamiento global. La subida de las temperaturas debía haberse suavizado en la segunda mitad de 2024 al desaparecer las condiciones de El Niño, pero no lo hizo. 2025 nos dirá si esto es solo una anomalía de causas desconocidas o si estamos ante una aceleración del cambio climático.
Todo apunta también a que 2025 será el año en que el negacionismo climático y la oposición a las medidas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sigan ganando terreno político. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, el peso de los partidos ultras en la Comisión Europea o el auge de la extrema derecha en casi todos los países europeos marcarán la agenda climática de los próximos años.
Pero, como siempre, las noticias positivas todavía pueden abrirse hueco en 2025. La celebración de una cumbre del clima histórica en el Amazonas (la COP30) y de una reunión clave para la financiación climática en España, así como la posible consecución de un tratado global contra los plásticos, dejan también espacio para la esperanza.
MANTIS Y OLÉ
Son conocidas por su religiosidad, por la costumbre de las hembras de comerse a los machos y, ahora también, por sus movimientos flamencos. Es broma: puede que la mantis de la foto de José Miguel Gallego, premiada en los Comedy Wildlife Awards 2025, nos recuerde a una bailaora en miniatura, pero en realidad solo está en posición defensiva.
ESTABA TODO CUBIERTO DE PLOMO
¿Por qué piensan tanto los hombres en el Imperio Romano? La pregunta que ha sido tendencia en redes sociales durante el último año ha encontrado muchas respuestas: nostalgia de un pasado glorificado, grandes obras de ingeniería, batallas épicas o, simplemente, buenas historias. Pero seguramente casi nadie piense en cómo los romanos se envenenaron a sí mismos hasta acabar mermando su inteligencia.
Una de las obsesiones del Imperio Romano era la minería: llenaron su territorio de agujeros en busca de oro, plata y otros minerales. Además de extraerlos, los fundían, los procesaban con habilidad y los usaban en sus infraestructuras. Esta pujante industria metalúrgica tuvo una cara B, el incremento de la contaminación del aire por plomo, un metal que en concentraciones altas daña el cerebro y el sistema nervioso.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, que estudia la presencia de plomo en la atmósfera a lo largo del tiempo, ha concluido que durante los 200 años de apogeo del Imperio Romano se liberaron 500 kilotoneladas de este metal pesado a la atmósfera.
Comparándolo con datos de la actualidad (la contaminación por plomo fue habitual durante el siglo XX, ya que este elemento estaba presente en la gasolina y en la pintura), los científicos han concluido que esa cantidad de plomo en el aire fue suficiente para haber reducido el cociente intelectual medio de los romanos en dos o tres puntos.
TERRITORIO TERRÍCOLA: UN SORTEO✨📚
Estos son los ejemplares chulísimos de Walden (editados por Errata Naturae) que vamos a sortear esta semana entre todos los participantes de nuestro club de lectura online Artefacto Terrícola.
Puede que Walden, de Henry David Thoreau, tenga casi 200 años, pero sus ideas a favor de la naturaleza y de la libertad no han perdido actualidad. Con él inauguramos el club de lectura el próximo 31 de enero a las 18:00.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
¿Por qué quiere Trump anexionarse Groenlandia?
La mayor isla del mundo está perdiendo hielo a pasos agigantados. Debajo de su gruesa capa de agua congelada se esconden tesoros energéticos que han puesto a salivar a la economía de Estados Unidos.
EN POCAS LÍNEAS
La manta climática a ganchillo vuelve a triunfar en Instagram: el color de cada una de sus líneas representa la temperatura de cada día de 2024.
Los titís pigmeos no solo son los monos más pequeños del mundo, sino también unos de los pocos mamíferos que subsisten a base de resina de árbol.
Tailandia se suma a la lista de países que prohíben importar los residuos plásticos de los estados más desarrollados.
Bukele continúa desmontando las protecciones ambientales de El Salvador: reactiva la minería metálica en el país a pesar de que el 61 % de los salvadoreños se opone.
Más de 300 abogados forman en Suiza una red para ayudar a los ciudadanos a emprender acciones legales contra el Estado y las empresas por temas ambientales.
El delta del Níger no solo es uno de los lugares más ricos en petróleo del mundo, sino también el hogar de un gran número de refinerías clandestinas. Nos ha gustado cómo lo cuenta este breve documental.
En sus últimos días en la Casa Blanca, Biden prohíbe las nuevas prospecciones petroleras en buena parte de las aguas de Estados Unidos. Mientras, Trump promete que no se harán más parques eólicos.
El lobo etíope recorre los campos de flores de las montañas de Bale lamiendo su néctar y transportando el polen entre las plantas.
🌼 Es la primera vez que se documenta que los grandes depredadores también pueden polinizar las plantas. ¡Gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado esta edición de Planeta Mauna Loa.
Este es un proyecto pequeño que hacemos con mucho cariño y dedicación para que puedas estar bien informado. Si te apetece apoyarnos, puedes hacer una donación en forma de ☕️ virtual. ¡Lo agradeceremos!
Puedes dejarnos también un ❤️
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan
Qué un mamífero polinice cómo si fuera un insecto o un ave, me flipa. Gracias por otra edición estupenda con tanto contenido interesante, un abrazote 😉
Es súper tarde, pero es que estoy leyendo "el estornino de Mozart,"..y es uno de los del club, acabo de volver al correo xq me sonaba. Es una pena que no me molen nada lis clubs de lectura.
Pero lo mismo me apunto a alguno.
Gracias x lo que hacéis
Lo mismo mañana tomamos un café.
Marisé