Diario de un oso polar
Los animales migratorios enfrentan cada vez más obstáculos, la crisis del campo es también la crisis del suelo y los osos del Ártico prueban nuevas estrategias para un verano sin hielo.
¿Hay algo más divertido que meterse con los mayores cuando uno es pequeño? Seguramente, no. En esto, por lo visto, también coincidimos con chimpancés, orangutanes, bonobos y gorilas.
🐒 Un grupo de investigadores ha recopilado más de 140 casos de estos animales molestando y gastando bromas a sus mayores (para luego escapar, claro). No te pierdas el vídeo.
¡Hola! Somos Tania y Juan, bienvenido a Planeta Mauna Loa. Cada semana, te contamos las noticias más interesantes y curiosas sobre medioambiente, naturaleza y cambio climático.
EL SUELO Y EL CAMPO
Los problemas que han llevado a los agricultores europeos a manifestarse en las calles tienen muchas caras, pero hay una realidad que se impone: la producción de los campos no ha dejado de caer en los últimos años. La combinación de factores climáticos adversos con la gestión insostenible de los recursos ha socavado los cimientos del sector. Solo en España, en 2023 se registraron caídas de hasta el 50 % en la producción de cereal, olivar y viñedo por la sequía.
El cambio climático está haciendo del Mediterráneo un lugar cada vez más árido. La falta de lluvias ha provocado el aumento de la aridez en el 84 % de la superficie de España en la última década, según un nuevo estudio del CSIC. La zona que se considera árida ha pasado de ocupar 307 kilómetros cuadrados entre el 2000 y el 2009 a 7101, afectando en particular a Almería, Murcia y Valencia.
A la falta de lluvias se suma el avance de la desertificación, que no es la expansión natural de los desiertos, sino la degradación del suelo fértil provocada por las actividades humanas. Sus causas son, entre otras, la urbanización, los incendios, la sobreexplotación de la tierra y los acuíferos o las prácticas de agricultura intensiva que favorecen la erosión.
El contexto climático, con eventos extremos cada vez más frecuentes y regímenes de lluvias cambiantes, tampoco ayuda. En España, más del 30 % de la superficie está en riesgo alto o muy alto de desertificación.
Entre todas las demandas de los agricultores que hemos escuchado en las últimas semanas, también se ha colado la desinformación. En Maldita están haciendo un gran trabajo para ayudarnos a comprobar las fotos, vídeos o noticias dudosas que nos llegan por redes sociales.
EL (DIFÍCIL) VIAJE DE LA ANGUILA
El misterio de las anguilas ha intrigado a filósofos, naturalistas y científicos durante siglos. Este animal completa dos largas migraciones: una nada más nacer para llegar a los ríos en los que pasa su vida y otra, sin que se sepa muy bien cuándo ni cómo, para regresar al mar de los Sargazos, reproducirse y morir.
Las anguilas, como muchas tortugas, ballenas, cigüeñas o mariposas, son animales migratorios. Recorren cientos o miles de kilómetros a través de diferentes hábitats en los que se enfrentan a cada vez más problemas causados por la actividad humana.
El informe de la ONU Estado de las especies migratorias en el mundo analiza, por primera vez, la situación de casi 1200 de estas especies. Concluye que el riesgo está aumentando para todas, que la población del 44 % de ellas está disminuyendo y que el 20 % (el 97 %, en el caso de los peces) está en peligro de extinción.
La causa principal es la destrucción de sus hábitats, provocada sobre todo por la agricultura. A esto se suman obstáculos físicos como carreteras, la sobrecaza y la sobrepesca, la contaminación, el ruido submarino, el exceso de luz artificial y el cambio climático. Por ejemplo, en el regreso al mar de los Sargazos, la anguila recorre ríos llenos de embalses y de trampas de pescadores.
La buena noticia, señalan desde la ONU, es que las soluciones para poner fin a estos problemas son conocidas: proteger los hábitats, reducir la sobreexplotación y la contaminación o aumentar las medidas de conservación. Aplicarlas permitiría que las migraciones de estos animales, fundamentales para la salud de los ecosistemas y con un gran valor social y cultural, sigan repitiéndose año tras año.
¿NADAR O VOLAR?
Aunque su población se ha visto mermada en las últimas décadas, la manta gigante sigue protagonizando una de las migraciones más espectaculares del planeta. En medio del viaje, también se aventura a saltar fuera del agua, aunque se desconoce el porqué. La de esta foto, en Baja California (México), le valió a Martin Broen el premio Travel Photographer of the Year 2023.
EL RETORNO DEL CASTOR
En la península Ibérica hacía mucho que no se veían castores. Puede incluso que cerca de 2000 años. Pero en 2003 volvieron de la extinción ayudados por un grupo desconocido de activistas que soltó 18 ejemplares en la parte alta de la cuenca del Ebro. Hubo intentos - sin mucho éxito - de capturarlos, pero desde 2020 la especie se considera nativa y está protegida.
Hoy, la población del Ebro se ha extendido por Navarra, La Rioja y Aragón e incluso se deja ver cerca de ciudades como Logroño y Zaragoza. Es difícil saber con exactitud cuántos hay, pero las últimas estimaciones hablan de más de 1000 castores en la cuenca. Además, han saltado a otros puntos.
Se han detectado ejemplares en la cuenca del río Duero en Soria (a donde podrían haber llegado de forma natural), pero también en Salamanca, a varios centenares de kilómetros. Y el año pasado se confirmó su presencia en la cabecera del Guadalquivir, lo que indica que alguien ha seguido soltando castores.
La especie podría ser beneficiosa para algunos ecosistemas, pero los biólogos de la Sociedad Española para la Conservación y Estudio de los Mamíferos (SECEM) señalan que las reintroducciones sin control y sin estudios científicos previos entrañan más riesgos que oportunidades: impactos en otras especies, introducción de enfermedades, conflictos sociales y, también, sufrimiento para los propios castores.
TERRITORIO CLIMÁTICO: UN CLUB POSTAL 💌
Qué difícil es encontrar inspiración e historias positivas entre todas las noticias ambientales que nos rodean. Menos mal que hay proyectos como el de Yve Ramírez y sus cartas de la Ecocosmopolita.
La newsletter de Yve, amiga y también lectora de Planeta Mauna Loa, es un espacio abierto en el que caben todas esas historias increíbles que nos rodean y de las que no siempre nos enteramos. Te la recomendamos.
Cada semana, te traemos una noticia destacada de Climática, el medio español sobre cambio climático y medioambiente.
¿Qué quiere hacer Repsol con tu aceite de cocina usado?
La petrolera española lo apuesta todo a los biocombustibles avanzados, un tipo de combustible renovable fabricado a partir de residuos como el aceite de cocina usado. Si bien se considera cero emisiones netas, no soluciona el problema de contaminación del aire.
EN POCAS LÍNEAS
Un nuevo estudio sobre el sistema de corrientes del Atlántico (y ya van tres) vuelve a predecir su colapso este siglo. Aquí te contamos qué es y qué podría implicar.
Dos meses después del vertido de pélets de plástico en Galicia, apenas se ha recuperado el 20 %, según la Xunta.
En los últimos 35 años, el pico de floración de la mayoría de las plantas de Doñana se ha adelantado 22 días debido al aumento de las temperaturas.
Confinados en casa, con los ojos irritados y entre brotes de neumonía y bronquitis. Vivir en Lahore, Pakistán, la ciudad con el aire más contaminado del planeta, es cada vez más difícil.
Francia suspende su sistema de alquiler barato de coches eléctricos: habían previsto 25 000 solicitudes, pero recibieron más de 90 000 en un mes. Lo relanzarán en 2025 con más medios.
Se creía que la bocaracá o víbora de pestañas era una especie de serpiente extendida en América Central y del Sur. Pero en realidad son, al menos, cinco especies distintas.
Tirar menos de la cisterna o aprovechar el agua de la ducha para regar: así cambia el consumo de agua en los hogares durante una sequía.
Un proyecto científico ha seguido a 20 osos polares con cámaras y GPS para ver cómo se comportan durante los veranos sin hielo del Ártico. A pesar de probar nuevas estrategias para alimentarse, pierden un kilo de peso al día.
Patri y Fer siguen recorriendo la costa de la península Ibérica con su proyecto Un océano sin plástico, encontrando todo tipo de cosas raras (y con unos cuantos años) en las playas.
🪆 Con su vídeo que nos lleva a 1973 a través del plástico y el mar, nos despedimos. ¡Gracias por leernos! Esperamos que te haya gustado la newsletter de hoy.
Ya sabes que puedes apoyarnos invitándonos a un café, haciendo clic en el ❤️ y recomendándonos a tus amigos y familiares. ¡Recuerda que tiene premio!
Hasta la semana que viene,
Tania y Juan
Ayyy, muchas gracias por esa recomendación tan bonita ❤️